«Sugar daddies»: las mujeres que tienen relaciones con hombres mayores para financiar una vida glamurosa

Eva, una estudiante de aviación de 19 años, estaba sentada en su minúscula habitación en cuarteles compartidos en la localidad de Kitengela, Kenia, sintiéndose arruinada, hambrienta y desesperada.
Utilizó los 100 chelines kenianos que le quedaban en la cartera y tomó un autobús al centro de la ciudad, donde buscó al primer hombre que le pagase por tener sexo con él. Tras 10 minutos en un callejón sórdido, Eva volvió a Kitengela con 1.000 chelines, suficiente para comer el resto del mes.
Hace seis años, cuando estaba en la universidad, Shiro conoció a un hombre casado casi 40 años mayor. Al principio, recibía de él solo comestibles. Luego fueron viajes al salón de belleza.
Dos años después del comienzo de la relación, el hombre la mudó a un nuevo apartamento porque quería que estuviera más cómoda. Dos años después, le dio a Shiro un pedazo de tierra en el condado de Nyeri como muestra de compromiso.
A cambio, puede dormir con Shiro cuando le apetece.
La experiencia de Eva es sexo transaccional en su forma menos adornada, un encuentro rápido causado por la desesperación.

FUENTE DE LA IMAGEN,MICHAEL SOI
La historia de Shiro ilustra un fenómeno más complejo: el intercambio de salud y belleza por ganancias financieras duraderas, motivado no por el hambre sino por las aspiraciones, embellecido por las estrellas de las redes sociales, con frecuencia envuelto en las formas de una relación.
Los hombres mayores siempre han usado los regalos, el estatus y la influencia para comprar el acceso a mujeres jóvenes. El «sugar daddy», como se conoce en inglés a estos hombres «de azúcar», probablemente ha estado presente en las sociedades durante tanto tiempo como la prostitución.
Pero en Kenia, así como en otros países africanos, este tipo de relaciones parecen haberse hecho más frecuentes y más visibles: lo que antes se escondía, ahora es público, en los campus universitarios, en bares y ahora en Instagram.
Algo más aceptado
Es difícil saber cuándo esto cambió. Pudo ser en 2007, cuando se filtró la famosa cinta sexual de Kim Kardashian, o un poco después, cuando Facebook e Instagram tomaron el mundo, o quizás cuando el internet 3G llegó a los teléfonos celulares africanos.
Pero de alguna forma se ha llegado al punto en el que tener un «espónsor» se ha convertido en algo aceptado por muchos jóvenes, e incluso una elección de un estilo de vida glamuroso.
Solo hace falta visitar los barrios de estudiantes de Nairobi, le dijo un reciente graduado a la BBC, para ver cuán extendida es esta cultura.
«En una noche de viernes, vayan a sentarse afuera de la Box House (un hostal de estudiantes) para ver qué tipo de coches pasan: conductores de ministros y políticos enviados para recoger a chicas jóvenes», dice Silas Nyanchwani, quien estudió en la Universidad de Nairobi.
«Hasta hace poco no había datos que indicaran cuántas mujeres jóvenes de Kenia están involucradas en estas relaciones «azucaradas». Pero este año el Centro Busara de Economía Conductual realizó un estudio para BBC África en el que interrogó a 252 estudiantes universitarias de edades comprendidas entre los 18 y los 24 años.
Concluyeron que aproximadamente el 20% de las jóvenes que participaron en la investigación tenían o han tenido un «patrocinador».
El tamaño de la muestra era pequeño y el estudio no totalmente aleatorio, por lo que los resultados solo dan una indicación de una posible cifra y no se pueden tomar como definitivos.
Además, solo un pequeño porcentaje admitió abiertamente tener un «sugar daddy». Pero, curiosamente, al hablar de los demás, no de ellas mismas, las mujeres jóvenes estimaron en promedio que el 24% de sus pares habían tenido una relación sexual transaccional con un hombre mayor, una cifra muy cercana a la alcanzada por los investigadores.
La estudiante

FUENTE DE LA IMAGEN,NYASHA KADANDARA. Jane dice que en sus relaciones también hay amistad e intimidad.
Jane, una estudiante keniana de 20 años que admite sin problemas tener dos patrocinadores, no ve nada vergonzoso en esas relaciones: son parte del ajetreo cotidiano que se necesita para sobrevivir en Nairobi, dice ella.
También insiste en que sus relaciones con Tom y Jeff, ambos casados, implican amistad e intimidad, además de intercambio financiero.
«A veces te ayudan, pero no siempre se trata de sexo. Es como si solo quisieran compañía, quieren a alguien con quien hablar», dice.
Ella asegura que sus padres religiosos la criaron con valores tradicionales, pero ha tomado sus propias decisiones. Uno de sus motivos, dice, es poder ayudar a sus hermanas menores para que no necesiten depender de los hombres para obtener dinero.
Pero también se ha sentido inspirada por las «celebridades» de alta sociedad de Kenia: mujeres que han transformado el atractivo sexual en riqueza, convirtiéndose en estrellas de las redes sociales.
Entre ellas se encuentran las estrellas del reality show «Nairobi Diaries», la versión keniana de «Keeping up with the Kardashians» y «The Real Housewives of Atlanta». El espectáculo ha catapultado hacia la alta sociedad a varias personas procedentes de los barrios marginales de Nairobi.
La más conocida de las celebridades de Kenia es probablemente Vera Sidika, que pasó de bailar en videos musicales al plató de los «Nairobi Diaries» y desde allí lanzó una carrera comercial basada en su fama y su físico.

FUENTE DE LA IMAGEN,NYASHA KADANDARA. Jane tiene 20 años y es estudiante.
Igualmente famosa es la modelo y «socialite» Huddah Monroe, que también saltó a la fama desde la telerrealidad, en su caso el «Gran Hermano África» de 2013, y que ahora dirige una línea de cosméticos bien establecida.
«Si tienes que exponer tu cuerpo, haz dinero con ello», se reportó que dijo Monroe en referencia a las fotos semidesnuda que muestra a sus 1,3 millones de seguidores en Instagram.
Cuando llegan a la cima, muchas de ellas empiezan a cultivar una imagen diferente, presentándose como mujeres de negocios independientes que se hicieron a sí mismas y que ahora animan a las niñas a trabajar duro y continuar en la escuela.
Pero los millones de fans que miran sus posts en Instagram no están ciegos. El énfasis repentino en el emprendimiento no esconde el hecho de que estas mujeres usaron su atractivo sexual para crear oportunidades. Y muchas, lo cual es bastante entendible, están intentando aplicar esta metodología a sus propias vidas.
La «socialite»
Una de las personas que ha tenido éxito es Bridget Achieng, una mujer del barrio marginal de Kibera en Nairobi que trabajaba como empleada doméstica en una casa pero que ganó seguidores en las redes sociales gracias a una sesión de fotos sexy, y luego encontró su camino al elenco de «Nairobi Diaries».
Sin embargo, su mensaje para las aspirantes a «socialites» es que nada es gratis. «Si quieres un millón de dólares, tendrás que hacer algo que valga un millón de dólares».

Si uno de los extremos del espectro «azucarero» presenta a mujeres jóvenes con la mirada puesta en un Range Rover de color rosa intenso, un condominio de lujo y boletos de primera clase a Dubai, en el otro son mujeres que buscan poco más que un poco de crédito para su celular y tal vez un almuerzo en la cafetería Java.
Pero el hueco entre las dos puede no ser tan profundo como parece.
«¿Debo dejar todos estos Gucci Prada? ¿Qué jovencita no teme el hambre?» cantó la cantante ghanesa Ebony Reigns, que resume la mezcla de aspiración social y ansiedad económica que sienten muchas mujeres jóvenes.

El deseo de no pasar hambre y el de probar la buena vida pueden ir fácilmente de la mano. Y la suerte de una mujer dependiente de un patrocinador puede cambiar en un instante, ya sea para bien o para mal.
La mujer que quiere ser una «estrella»
