Aumentan los feminicidios en el país: al menos 29 mujeres asesinadas en el primer semestre del año

Al menos 29 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va del año. Experto advierte que estigmatizar a los militares por estos crímenes oculta el verdadero problema: una cultura arraigada de agresión hacia la mujer.
Santo Domingo.- El país continúa enfrentando una alarmante escalada de violencia de género. Al menos 29 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas durante el primer semestre del año.
La cifra inicial, que registraba 27 feminicidios íntimos, de acuerdo con datos ofrecidos por la Fundación Vida Sin Violencia, aumentó la semana pasada con el asesinato de dos mujeres, una de ellas expareja del agresor, a manos de un capitán del Ejército, quien posteriormente se quitó la vida.
Estas tragedias han dejado al menos 40 niños y niñas huérfanos, privados del abrigo y la protección de sus madres.
Vea también: Psiquiatra alerta sobre mal manejo de la ira en militares tras feminicidio-suicidio
En algunos de los casos, la violencia ha alcanzado altos niveles de brutalidad, extendiéndose también a familiares cercanos de las víctimas, quienes han sido asesinados por los agresores.
El dolor que dejan estos crímenes no solo sacude a las familias afectadas, sino que también plantea preocupaciones sobre las raíces de este tipo de violencia.
En ese contexto, el sociólogo Carlos Andújar hizo un llamado a abordar el problema con profundidad y sin caer en generalizaciones simplistas.
“Si bien es cierto que algunos de los casos recientes han involucrado a miembros de cuerpos armados, atribuir esta problemática exclusivamente a su condición de militares es una forma simplista que impide abordar de manera integral la raíz del fenómeno”, expresó Andújar.
El experto advirtió sobre el riesgo de estigmatizar a los militares, señalando que el acceso a las armas de fuego no es el único factor en juego.
“No necesariamente debemos estigmatizar que la mayoría son militares porque tienen armas de fuego. Eso sería estereotipar. Aquí lo que hay es una cultura de agresión contra la mujer que puede manifestarse en cualquier ámbito, ya sea militar o civil”, sostuvo a El Día.
Según Andújar, el fenómeno de los feminicidios debe analizarse desde una perspectiva más amplia que abarque la educación, la prevención y el cambio cultural.
En su opinión, centrar el debate únicamente en el control de armas o en la profesión del agresor limita la capacidad de respuesta del Estado y la sociedad ante una problemática de raíz estructural.
“La clave está en construir una cultura de no violencia y respeto hacia la mujer, no en generar nuevas víctimas sociales por su ocupación o por el acceso que puedan tener a ciertos medios”, concluyó.
Los datos registrados hasta la fecha reflejan una realidad que, más allá de las estadísticas, exige acciones urgentes y sostenidas desde múltiples frentes: judicial, educativo, institucional y comunitario.