k

- Publicidad -

- Publicidad -

Sube el dólar, cae el peso: cómo impacta la política monetaria global en RD

Este jueves, los bancos dominicanos amanecieron con una sorpresa que sacudió a múltiples sectores económicos: el dólar se cotizó en RD$64, dos pesos por encima de su valor reciente, marcando un récord histórico en el país.

La noticia generó reacciones inmediatas y reavivó las advertencias de economistas sobre la creciente presión cambiaria.

Juan Ariel Jiménez, dirigente del PLD.

Uno de ellos, el economista y profesor de Harvard, Juan Ariel Jiménez, ya lo había anticipado. A inicios de 2025, proyectó que el dólar podría alcanzar los RD$65 en el corto plazo. Hoy, esa estimación está a solo un peso de cumplirse.

“El dólar podría llegar a RD$65 en los próximos meses”, afirmó Jiménez en febrero, señalando como factores clave la política monetaria restrictiva en EE.UU. y el aumento de la demanda de dólares en el mercado local.

Sin embargo, no es el único que ha explicado el fenómeno. El economista Juan del Rosario también detalla las causas estructurales, los factores internacionales que inciden y los efectos directos para los hogares dominicanos.

Un mundo incierto: las causas internacionales

Del Rosario explica que la economía global está atravesando un doble frente de incertidumbre: Una guerra militar latente, con Venezuela como foco reciente y una guerra comercial encabezada por Estados Unidos, que ha impuesto nuevos aranceles.

Juan del Rosario, economista y maestro. fuente externa

Te invitamos a leer: Dólar en RD: por qué sube y qué dicen las nuevas estimaciones del Gobierno

    Estas tensiones han generado temor en los mercados. En Europa, por ejemplo, los inversionistas han optado por repatriar capitales, lo que ha llevado a una apreciación del euro frente al dólar, casi a la paridad (0.85 euros por USD 1). Europa se percibe como un entorno más estable que EE.UU., atrayendo inversiones.

    En este escenario, muchos tenedores de riqueza han recurrido al oro como refugio, elevando su precio a cerca de USD 3,600 por onza troy, y también al Bitcoin, que ha subido desde USD 21,000 hasta un rango de 110,000–120,000 dólares. Ambos activos se ven como mecanismos para resguardar el valor ante la volatilidad monetaria.

    ¿Y qué pasa con EE.UU.?

    La Reserva Federal (Fed) ha anunciado posibles recortes en sus tasas de interés. Eso reduce el atractivo de invertir en activos denominados en dólares y empuja a muchos inversionistas a buscar monedas más fuertes o activos alternativos.

    Edificio oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Como consecuencia, la demanda global de dólares ha disminuido, incluso cuando su uso sigue siendo dominante.

    ¿Cómo se traslada eso a República Dominicana?

    Uno de los principales factores que explican la reciente alza del dólar es la expansión monetaria local. El Banco Central ha inyectado más de RD$81 mil millones a la economía dominicana como parte de sus medidas de estímulo, aunque solo se ha colocado aproximadamente el 60% de esos fondos. Esta mayor circulación de pesos en el mercado incrementa la presión sobre el tipo de cambio: al haber más dinero local disponible, la demanda de divisas, como el dólar, se intensifica, elevando su precio.

    Otro elemento clave es la dolarización creciente de la economía. Cada vez más personas buscan dólares para ahorrar, pagar deudas o fijar precios de productos y servicios. Esta tendencia se ha hecho evidente en sectores como el inmobiliario, el automotriz y el tecnológico, donde las cotizaciones en dólares se han vuelto frecuentes. Este comportamiento aumenta la demanda de divisas de manera sostenida.

    A esto se suma una menor oferta de divisas en la economía. Ha disminuido la entrada de dólares provenientes de fuentes habituales como el turismo, la inversión extranjera directa y, en menor medida, las remesas. Con menos dólares entrando al sistema financiero y más personas e industrias demandándolos, el desequilibrio presiona aún más la tasa de cambio al alza.

    El poderoso fondo de inversión de EE.UU. BlackRock acuerda comprar dos puertos en el Canal de Panamá tras la acusación de Trump de influencia china
    El poderoso fondo de inversión de EE.UU. BlackRock acuerda comprar dos puertos en el Canal de Panamá tras la acusación de Trump de influencia china

    Finalmente, está el factor de la tasa de política monetaria estable. El Banco Central ha optado por mantener sin variaciones su tasa de interés de referencia, lo cual reduce los incentivos para invertir en pesos dominicanos. Esta postura, si bien busca no frenar la actividad económica local, también puede contribuir a que más capital se desplace hacia divisas más fuertes, como el dólar.

    ¿Qué efectos tiene este alza en el día a día?

    “Un aumento en la tasa del dólar equivale a un aumento en los precios de bienes y servicios”, afirma Del Rosario.

    Productos importados como alimentos, tecnología, repuestos y combustibles se encarecen.

    Las personas con préstamos en dólares o rentas en moneda extranjera verán aumentar sus pagos mensuales.

    Junta Monetaria fortalece regulación bancaria para reducir riesgos cambiarios y proteger la estabilidad financiera
    Tasa

    a economía vive un proceso de inflación importada: precios suben no por escasez local, sino porque el dólar cuesta más.

    Esto afecta directamente el poder de compra de los dominicanos. Por eso, el gobierno ha insistido en la necesidad de mejorar los salarios, como compensación ante la pérdida del valor real de los ingresos.

    ¿Qué puede hacer el gobierno?

    Del Rosario señala que el Estado enfrenta una difícil paradoja: intervenir el mercado cambiario (inyectar dólares) o subir la tasa de política monetaria local para frenar la demanda de dólares.

    Ambas opciones tienen costos elevados y posibles efectos adversos en el crecimiento económico.

    Actualmente, las reservas internacionales superan los USD 14 mil millones, y el gobierno podría usarlas para calmar el mercado.

    “Ya han empezado a intervenir. El dólar bajó levemente de RD$64 a una banda entre RD$62 y RD$63, según fuentes oficiales. Pero en la calle, los agentes de cambio aún lo ofrecen a RD$64, lo que evidencia escasez”, advierte.

    ¿Qué se espera para lo que resta de 2025?

    Los pronósticos son variados pues algunos analistas creen que el dólar podría rozar los RD$70 si no se toman medidas fuertes.

    Mientras otros son más optimistas y proyectan un cierre entre RD$62 y RD$63, alineado con la meta oficial del gobierno: RD$63.11 por dólar.

    Del Rosario concluye: “No estamos frente a una crisis, pero sí ante una señal de alerta. Todo dependerá de las decisiones del Banco Central, de la evolución de las tasas en EE.UU., y del comportamiento de sectores clave como el turismo, las remesas y las exportaciones”.

    Lo cierto es que el dólar a RD$64 ya no es una predicción: es una realidad. Y cómo el país navegue esta nueva etapa marcará el tono económico del cierre de 2025.

    Etiquetas

    Katherine Espino

    Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en ...

    Artículos Relacionados