RD tiene desajuste entre productividad y nivel educativo en el mercado laboral

Vínculo entre la formación y la productividad depende del sector de la actividad económica
El mercado laboral dominicano algunas ramas económicas con alta productividad cuentan con pocos trabajadores con educación superior, mientras que otras con un elevado porcentaje de ocupados cualificados presentan niveles de productividad relativamente bajos.
De acuerdo al reciente Análisis del Desempeño Económico y Social del Ministerio de Economía, planificación y Desarrollo, la relación entre el nivel educativo de los ocupados y la productividad laboral promedio medida como el producto por trabajador evidencian diferencias importantes según la rama económica.
Mientras algunas actividades con alta productividad tienen pocos trabajadores con educación superior, otras con muchos ocupados cualificados presentan niveles de productividad relativamente bajos.
El informe indica que las ramas económicas con mayor productividad laboral, como electricidad, gas y agua; construcción; y transporte y almacenamiento, presentan una proporción reducida de ocupados con educación superior.
En contraste, actividades como enseñanza, salud, administración pública e intermediación financiera, que requieren mayor cualificación de su mano de obra, concentran un mayor porcentaje de personas ocupadas con educación superior completa. No obstante, estos sectores no figuran entre los de mayor productividad.
Por otra parte, ramas como agricultura y ganadería; comercio; y hoteles, bares y restaurantes se caracterizan por niveles bajos tanto de productividad laboral como de educación superior entre sus ocupados.
En cuanto a la relación entre el crecimiento del PIB y el empleo, se observa una correspondencia directa en la mayoría de las actividades. Sin embargo, sectores como manufactura local; electricidad, gas y agua; y salud registraron un crecimiento del PIB junto con una caída en el empleo, lo que podría reflejar un aumento en su productividad en el pasado año.
En contraste, el sector de minas y canteras presentó un comportamiento inverso: aumentó su ocupación a pesar de experimentar una caída en su valor agregado.
En cuanto al empleo por categoría ocupacional, el mayor aporte a la expansión de la población ocupada fue por parte de los asalariados 2.6 puntos porcentuales (p.p.), con la incorporación de 127,019 nuevos trabajadores, de los cuales 113,130 pertenecen al sector privado. Les siguen los trabajadores independientes (0.8 p.p.), con un aumento de 37,538 ocupados. Luego se encuentran los trabajadores del servicio doméstico (0.1 p.p.), que sumaron 6,068 empleos adicionales. Por último, los trabajadores no remunerados apenas aumentaron en 102 personas respecto al año 2023.
En términos de formalidad, se observa una mayor expansión del sector formal, con un crecimiento de 6.2 %, lo que representa 141,075 ocupados adicionales. En cambio, el sector informal registró un aumento más moderado de 1.0 %, con 23,584 nuevos trabajadores. Como resultado, la participación del sector formal dentro del total de ocupados pasó de 49.2 % en 2023 a 50.4 % en 2024 para un total de más de cinco millones de personas ocupadas en el mercado laboral.
Entre las actividades que más contribuyeron al aumento del empleo formal se encuentran otros servicios (2.0 p.p.), administración pública y defensa (1.1 p.p.), hoteles, bares y restaurantes (0.6 p.p.) y la manufactura de zona franca (0.6 p.p.). Este crecimiento fue parcialmente contrarrestado por la disminución de ocupados formales en agricultura y ganadería (0.2 p.p.), electricidad, gas y agua (0.2 p.p.) y salud (0.1 p.p.).
En tanto que, en el sector informal, las principales contribuciones al crecimiento del empleo provinieron de construcción (0.9 p.p.), transporte y almacenamiento (0.8 p.p.) y comercio (0.6 p.p.). Por el contrario, se observa un aporte negativo por parte de otros servicios (-1.1 p.p.), hoteles, bares y restaurantes (-0.4 p.p.), entre otras actividades que redujeron su cantidad de trabajadores informales.
Aumento salarial los más favorecidos
El ingreso laboral promedio real en la ocupación principal registró un crecimiento interanual de 10.6 % en 2024, situándose en RD$ 26,165 mensuales. Este aumento se debe principalmente a un incremento del ingreso por hora de RD$ 13.6, mientras que el promedio de horas trabajadas a la semana se mantuvo estable en 42.5 horas.
Por categoría ocupacional, los patronos experimentaron el mayor aumento en el ingreso promedio real, con un 18.2 %, seguidos por los trabajadores del servicio doméstico (13.5 %) y los cuentapropistas (10.9 %). En cuanto al nivel educativo, el grupo sin ningún grado alcanzado mostró el mayor crecimiento salarial (17.5 %), aunque todos los niveles educativos registraron incrementos: primario (10.4 %), secundario (10.3 %) y universitario (9.1 %).
El informe señala que las mujeres vieron un aumento mayor en su ingreso promedio (11.2 %) en comparación con los hombres (10.2 %). Sin embargo, la brecha salarial a favor de los hombres se amplió, pasando de una diferencia de RD$ 5,409 a RD$ 5,766.
Respecto a las horas trabajadas semanalmente, se observaron incrementos en casi todas las categorías, excepto en los empleados privados, cuya jornada laboral se redujo en 0.5 horas. Los mayores aumentos correspondieron a los trabajadores domésticos (1.1 horas más) y a los patronos (0.7 horas más).
Por nivel educativo, los ocupados con educación secundaria y universitaria aumentaron sus horas trabajadas en 0.1 y 0.2 horas respectivamente, mientras que quienes tienen educación primaria o ningún nivel educativo redujeron su jornada semanal en 0.2 y 0.3 horas, respectivamente. Por sexo, las mujeres aumentaron su jornada semanal en 0.2 horas, mientras que la de los hombres permaneció sin cambios.
En cuanto a las actividades económicas, la mayoría mostró incrementos en las horas de trabajo. Sin embargo, sectores como otros servicios (4.3 %), construcción (3.3 %), comunicaciones (2.9 %), intermediación financiera y seguros (2.1 %), administración pública y defensa (1.7 %) e industrias (1.6 %) no reflejaron un aumento paralelo en la productividad laboral promedio. Por el contrario, actividades como hoteles, bares y restaurantes; electricidad, gas y agua; transporte y almacenamiento; y enseñanza experimentaron aumentos en productividad laboral a pesar de disminuir sus horas efectivas trabajadas.
Mano de obra
La participación de las mujeres en el mercado laboral de República Dominicana registró una ligera mejoría en 2024, al aumentar su proporción dentro de la población ocupada de 41.6 % en 2023 a 41.7 %. Este avance se explica por un crecimiento del empleo femenino de 3.7 %, ligeramente superior al de los hombres (3.4 %).
No obstante, el aumento total de empleos (3.5 %) fue impulsado en mayor medida por los hombres, quienes aportaron 96,750 nuevos puestos, equivalentes a 2.0 puntos porcentuales del crecimiento.
Cuando se analiza por edad de los empleados, cabe destacar que la población laboral está concentrada en las personas que tienen entre 25 y 59 años. En estos tramos se agrupa más del 73 % de la población ocupada, mientras que los mayores de 60 años apenas suman 627,838 personas en el mercado laboral.
Cuando se analiza por edad, el grupo de 40 a 59 años representa el 36.1 % de la fuerza laboral y fue el que más aportó al crecimiento del empleo, con 88,993 nuevos puestos. Le siguen los trabajadores de entre 25 y 39 años, los mayores de 60 años y los jóvenes de 15 a 24 años este grupo en menor medida.
En cuanto al nivel educativo, las personas con secundaria completa es la población ocupada, con una participación de 53.6 %, equivalente a 2,684,731 personas. Sin embargo, fueron los ocupados con educación universitaria quienes más contribuyeron al aumento del empleo en el último año, con 86,637 nuevos puestos. Les siguieron los trabajadores con nivel primario, con 52,289 empleos adicionales, y los de nivel secundario, con 36,587.
En contraste, el grupo sin ningún nivel educativo registró una reducción de 4,785 personas en el empleo y apenas representa el 3 % de la población ocupada.
Sectores con mayores despidos y nuevos contratos
Con relación a la rama de actividad económica, la mayoría de los sectores exhibió crecimiento en el número de ocupados, a excepción de salud y asistencia social, manufactura local y electricidad, gas y agua, siendo esta última la que registra mayores pérdidas de empleo por tercer año consecutivo.
En términos absolutos, el sector manufactura local perdió 3,675 empleos, salud y asistencia social reportó una reducción de 1,163 ocupados y el sector electricidad, gas y agua perdió 4,147 puestos de trabajo.
En contraste, los indicadores más favorables se registraron en el sector servicios, que generó 129,509 nuevos empleos, seguido por la actividad industrial con 38,545, la administración pública y defensa con 24,023, y el sector agropecuario con 2,672 empleos adicionales.
Para 2024, el salario mínimo legal promedio (SML) anual, en términos reales, registró mayor dinamismo en el sector hoteles, bares y restaurantes, con un crecimiento interanual de 10.1 %. Esta dinámica obedeció a las nuevas tarifas salariales vigentes a partir del mes de febrero del pasado año, las cuales incrementaron el promedio nominal de RD$ 14,490.0 a RD$ 15,040.7, indica el estudio publicado recientemente.
En segundo lugar, se encontraron las empresas de zonas francas, con una expansión interanual de 4.6 % en el salario mínimo, impulsado por el aumento del SML nominal de RD$ 16,000.0 a RD$ 16,700.0 en el mes de abril. Aunque en menor medida, se registran variaciones positivas en las empresas privadas no sectorizadas, las cuales, en términos reales, registraron un aumento de 3.3 % en su SML, explicado por un incremento nominal de RD$ 20,374.3 a RD$ 21,083.0, en febrero de 2024.
Por el contrario, se observa una reducción de 3.2 % en el salario mínimo real del sector público debido a reducciones del poder adquisitivo, como efecto de los aumentos durante el año anterior en el índice de precios al consumidor (IPC).
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.