- Publicidad -

- Publicidad -

Solo el 12% de los estudiantes cursan carreras STEM

45 % de la matrícula universitaria estudia carrera de bajo crecimiento salarial

Santo Domingo.- Apenas el 12 % de la matrícula universitaria estudian carreras vinculadas a áreas de alta empleabilidad y remuneración, como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) e Idiomas, alertó la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) al expresar preocupación por urgencia de alinear la educación superior y técnica con las necesidades reales del mercado laboral dominicano.

El gremio señala que el estudio Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la
República Dominicana, precisa que el 45 % de la matrícula universitaria se concentra en carreras, como
Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran el menor crecimiento
salarial.


Esta desconexión entre la oferta académica y la demanda empresarial tiene efectos directos en
la empleabilidad juvenil, alerta el gremio empresarial. El 54 % de las empresas encuentra dificultades para contratar personal calificado, y el 38 % invierte una cantidad significativa en capacitación para nivelar
competencias.

Sugerencias
Frente a este panorama, ANJE subraya la urgencia de impulsar una estrategia disruptiva que detone un verdadero cambio estructural, combinando formación académica pertinente, programas de primer empleo y experiencias prácticas dentro de las empresas.

Además sugieren impulsar la formación dual y las prácticas profesionales mediante esfuerzos públicos–privados no es opcional, es estratégico.

Precisan que la reciente normativa lanzada por el MESCyT y el Ministerio de la Presidencia para la creación del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior constituye un punto de anclaje institucional.

En ese sentido, precisan que abogan por la implementación expedita y efectiva, asegurando que el MESCyT de los pasos necesarios para concretizar el Sistema en los plazos comprometidos y que se reduzcan significativamente los tiempos de adecuación de los programas de educación superior y técnica.

Este marco debe complementarse con estrategias de inclusión, el uso de plataformas digitales
de vinculación laboral y el fortalecimiento de alianzas público-privadas, de manera que se
genere un impacto real en la reducción del desempleo juvenil.

En este sentido, destacan iniciativas como la Alianza Empresarial impulsada por INDOTEL para el desarrollo de habilidades STEM representan oportunidades tangibles para consolidar la formación dual y cerrar la brecha persistente entre la academia y el sector productivo.

De igual forma, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica constituye un aliado estratégico fundamental, al continuar promoviendo la articulación entre academia, empresa y juventud, con el fin de impulsar el desarrollo de un talento técnico altamente competitivo para el país.


El gremio reiteró la urgencia de reformar la educación técnico – profesional, promover la formalización y generar puentes efectivos entre empresas y academia.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados