k

- Publicidad -

- Publicidad -

Sistema financiero dominicano crece, pero muestra señales de estrés ante desaceleración económica

Desaceleración económica afecta calidad del crédito, aumenta morosidad y presiona provisiones en el sistema bancario

12_Globales_25_2,p01
📷 Proyección del Gobierno dominicano es de una depreciación del peso de 11.15 % este año.

Santo Domingo. – El sistema financiero dominicano continúa mostrando expansión, aunque enfrenta una creciente presión asociada al bajo desempeño macroeconómico, el deterioro en la calidad del crédito y el aumento de provisiones y castigos, a junio de 2025.

Así lo revela la Superintendencia de Bancos (SB), la cual indica que pese a que el país mantiene un crecimiento interanual positivo en varios indicadores financieros clave, la economía local se posiciona por debajo de las expectativas regionales, ubicándose en quinto lugar en términos de crecimiento detrás de Honduras, Costa Rica, Guatemala y Brasil.

Esta desaceleración se ha reflejado directamente en la dinámica crediticia y en la calidad de los activos del sistema financiero, según el más reciente informe trimestral del desempeño del sistema financiero.

Expansión moderada del crédito

El análisis muestra que al cierre del segundo trimestre, los activos totales del sistema financiero alcanzaron los RD$3.971 billones, equivalentes al 53.6% del PIB, con un crecimiento nominal interanual de 9.0% y un crecimiento real de 5.5%.

La cartera de créditos continúa siendo el principal motor de este aumento, aportando el 58% del crecimiento de los activos, aunque este porcentaje representa una disminución de 24 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.

Sin embargo, resalta que la cartera de créditos bruta se situó en RD$2.267 billones, lo que equivale al 30.6% del PIB, registrando una expansión de 9.2% interanual.

Edificio de la Superintendencia de Bancos.

“Si bien la cartera comercial privada en moneda nacional creció un modesto 1.8% en el segundo trimestre, este dato sugiere una contención en la desaceleración observada en trimestres anteriores”, destaca la SB.

Asimismo, registra que los créditos hipotecarios crecieron un 8.0%, manteniéndose cerca del promedio anual (8.7%). En contraste, las carteras de tarjetas de crédito y consumo siguen evidenciando una ralentización.

Un punto destacable del informe ha sido el aumento en la exposición del crédito en moneda extranjera. La cartera del sector privado en divisas creció 15.4% interanual, alcanzando los US$8,639 millones (22.9% del total del sistema) a junio de 2025, lo que representa un alza de 1.2 puntos porcentuales frente al año anterior.

Tasas de interés y política monetaria estable

Durante este período, la SB aclara que no se registraron cambios en la postura de la política monetaria, enfocándose en la estabilidad del tipo de cambio y la evolución de las tasas de interés.

Las tasas de interés promedio ponderadas de la banca múltiple presentaron una leve reducción, la tasa activa cerró en 14.77% y la pasiva en 9.70%, con caídas de 0.62 y 0.55 puntos porcentuales, respectivamente, loo que estableció el margen de intermediación en 5.07%.

La tasa interbancaria, sin embargo, mostró un incremento de 1.11 puntos porcentuales, situándose en 12.59%, lo que podría reflejar una mayor cautela entre las entidades financieras.

También se destaca en el informe, el aumento sostenido de la morosidad del sistema, ya que la cartera vencida alcanzó los RD$43,422 millones, con un incremento interanual de 48.5%. El índice de morosidad simple se ubicó en 1.92%, creciendo 0.51 puntos porcentuales frente a junio de 2024.

Destaca el repunte de la morosidad en las tarjetas de crédito, que llegó a 5.86%, aumentando en 1.05 puntos porcentuales en un año.

Asimismo, la morosidad estresada del sistema financiero subió a 7.49%, lo que refuerza la señal de un posible cambio de ciclo en este indicador. El ratio de incumplimiento, que refleja la probabilidad de impago, se ubicó en 3.2%, convergiendo a los niveles prepandemia.

Como respuesta a estos signos de deterioro, revela que las entidades financieras han incrementado significativamente sus provisiones. A junio de 2025, las provisiones constituidas ascendieron a RD$71.3 mil millones, un alza de 19.3% interanual, representando un 3.1% de cobertura sobre la cartera total.

Mientras que el gasto acumulado por provisiones en el segundo trimestre se ubicó en RD$44.1 mil millones, para un crecimiento del 73.1% frente al mismo periodo de 2024. Esta tendencia creciente ha sido constante desde diciembre de 2023.

En paralelo, los castigos de cartera también mantuvieron su tendencia ascendente. El balance acumulado de cartera castigada en los últimos 12 meses fue de RD$38,205 millones, para un aumento de 47.4% interanual.

Dicho monto equivale al 1.7% de la cartera privada, superando en 0.4 puntos porcentuales el promedio de los últimos cinco años.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados