Sistema de salud de República Dominicana inspira médicos de África
Santo Domingo.-“Cálido y humano”, así describen el sistema de salud dominicano los médicos mozambiqueños Gildo Virgilio Jorge y Artimisio Gonçalves Nhoela tras su experiencia en el Centro Médico y Amistad Dominico-Japonés (CEMADOJA).
Ambos especialistas viajaron más de 11 mil kilómetros desde Mozambique, África, hasta República Dominicana, para conocer de cerca las buenas prácticas médicas y explorar la posibilidad de implementar un programa conjunto en el área de diagnóstico por imágenes.
Su visita forma parte de un proyecto impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimientos entre países en desarrollo y promover modelos de atención médica eficaces.
Gildo Jorge y Artimisio Gonçalves Nhoela llegaron a República Dominicana con la expectativa de aprender sobre técnicas médicas avanzadas, pero se encontraron con algo más profundo: un sistema que prioriza la cercanía humana y el respeto al paciente.
“Hay una gran conexión profesional entre médicos y pacientes, pero lo que más nos ha impresionado es la humanidad del trato. Aquí, la jerarquía médica se diluye frente a la calidez y el respeto”, comenta Gonçalves Nhoela.

Ambos médicos destacan que este enfoque centrado en la persona es algo que desean replicar en Mozambique, donde el sistema de salud enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad en el acceso y la escasez de recursos.
Cooperación
La historia del CEMADOJA refleja el poder de la colaboración internacional. Su creación fue posible gracias a la solicitud de la entonces Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) al gobierno japonés.
Bajo el programa de Cooperación Financiera No Reembolsable, Japón financió la construcción del centro con el objetivo de fortalecer la educación médica y mejorar la atención en diagnóstico por imágenes.
“Japón no sólo nos proporcionó equipos médicos de última generación, sino también la teoría y la práctica necesarias para utilizarlos de manera eficiente”, explica el doctor José Joaquín Puello, director general de la Ciudad Sanitaria.
“Los protocolos que seguimos son los mismos que se aplican en Japón. Al entrar al centro, se percibe ese estándar de excelencia, desde los equipos hasta el personal de apoyo”.
Visión de futuro
Puello destaca que esta colaboración ha sido clave para el funcionamiento exitoso del centro durante más de dos décadas y resalta el compromiso de Japón en fortalecer la capacidad médica local.
La doctora Glendis Ozuna Feliciano, directora de CEMADOJA, señala que el centro no sólo brinda servicios médicos gratuitos en áreas clave como resonancias magnéticas y tomografías —las más demandadas—, sino que también funciona como un centro de formación para médicos especialistas en imagenología.
“En nuestros 24 años de servicio ininterrumpido, la mayoría de los radiólogos dominicanos han pasado por aquí. Además, hemos recibido residentes de países como Honduras, Panamá y Guatemala, quienes se forman en radiología, oftalmología y neurocirugía”, afirmó.
Una primacía
Los médicos mozambiqueños marcan un hito para el centro al convertirse en los primeros profesionales africanos en participar en estos intercambios.
“Es un orgullo para nosotros abrir nuestras puertas a otros continentes y seguir fortaleciendo lazos de cooperación”, dice Ozuna.
La coordinadora de proyectos de JICA en el país, Doris Holguín, explica que uno de los objetivos principales de la visita es explorar la posibilidad de establecer programas de intercambio entre profesionales dominicanos y mozambiqueños.
“La idea es que médicos dominicanos puedan viajar a Mozambique para ofrecer capacitaciones y que especialistas mozambiqueños continúen viniendo al país para fortalecer sus conocimientos en diagnóstico por imágenes”, comenta.
Con el cierre de esta visita, queda abierta la posibilidad de nuevos intercambios que fortalezcan los lazos entre continentes y, sobre todo, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de miles de personas en ambos países.
Puertas abiertas
— Cooperación
Iniciativas como las impulsadas por JICA no sólo fomentan el intercambio de conocimientos, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de colaboración entre naciones.
Etiquetas
Artículos Relacionados