- Publicidad -

- Publicidad -

SIP advierte deterioro de la libertad de prensa en Estados Unidos y alerta sobre efectos en la región

  • Dutriz afirmó que la embestida del gobierno estadounidense contra los medios y periodistas refleja una “peligrosa deriva” que amenaza los fundamentos democráticos del hemisferio.

WhatsApp Image 2025-10-16 at 6.12.10 PM
José Roberto Dutriz, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

PUNTA CANA.- El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz, expresó su preocupación por el creciente deterioro de la libertad de prensa en los Estados Unidos, un país históricamente considerado un modelo democrático, y advirtió que esa tendencia podría tener un “efecto cascada” en el resto del continente americano.

Durante su discurso de apertura en la 81ª Asamblea General de la SIP,celebrada en el hotel Westin Punta Cana, Dutriz afirmó que la embestida del gobierno estadounidense contra los medios y periodistas refleja una “peligrosa deriva” que amenaza los fundamentos democráticos del hemisferio.

“En los Estados Unidos, un país históricamente considerado un faro de las libertades, hemos observado con alarma un creciente deterioro en el clima hacia la prensa. La embestida del gobierno contra los medios y periodistas, el uso de demandas judiciales como instrumento de hostigamiento y las amenazas de retirar licencias de radiodifusión ponen de manifiesto una peligrosa deriva”, advirtió.

El presidente de la SIP enfatizó que este no es un problema aislado ni doméstico, sino que tiene repercusiones continentales, dado el papel de influencia política, económica y cultural de Washington en toda América.

“Lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute como efecto cascada en todo el resto de América”, señaló Dutriz.

En su análisis, el ejecutivo salvadoreño alertó que los ataques a la prensa no solo afectan a medios o periodistas individuales, sino que constituyen un debilitamiento estructural de la democracia, en tanto buscan controlar el flujo informativo y silenciar las voces críticas que garantizan la rendición de cuentas y la transparencia gubernamental.

Autoritarismo y exilio forzado en América Latina

Dutriz también abordó con dureza la situación de la libertad de prensa en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde —según denunció— los medios independientes son clausurados, los periodistas perseguidos y muchos se han visto obligados al exilio.

“El periodismo ha sido criminalizado; los medios independientes son clausurados y la persecución ha llevado a centenares de periodistas profesionales al exilio. Estos casos muestran con crudeza hasta dónde pueden llegar los Estados cuando buscan controlar la información y silenciar las voces críticas”, lamentó.

El presidente de la SIP destacó como símbolo de resistencia la creación de la Red Latinoamericana de Periodistas en el Exilio (RELPEX), lanzada en 2024 con el apoyo de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), que brinda respaldo a periodistas y medios obligados a abandonar sus países.

“El exilio no debe traducirse en silencio, sino en resiliencia activa; la prueba de que ni la cárcel, ni el destierro, ni las amenazas de muerte pueden acallar la necesidad humana de contar la verdad”, afirmó Dutriz, al anunciar que la SIP ha conseguido nuevos recursos para fortalecer ese proyecto durante los próximos dos años.

Además, subrayó que la defensa de la libertad de prensa debe ir de la mano con la sostenibilidad económica del periodismo independiente, recordando que la SIP trabaja junto a Google News Initiative en programas de innovación digital y modelos de negocio sostenibles para redacciones latinoamericanas.

De su lado, secretaria adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, también se refirió al papel fundamental de la prensa en la defensa de la democracia, al intervenir en el acto inaugural del encuentro hemisférico.

Gil advirtió que el periodismo enfrenta una “doble amenaza”: la represión estatal en algunos países y la desinformación masiva en entornos digitales.

“En demasiados lugares de nuestra región, informar se ha convertido en un acto de valentía. Defender la verdad no debería ser heroísmo, sino normalidad democrática”, expresó la funcionaria de la OEA.

Subrayó que los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger y no perseguir a los periodistas, y llamó a fortalecer las alianzas internacionales para apoyar el trabajo de los medios independientes.

“El compromiso con la libertad de prensa debe ser un compromiso hemisférico. Sin periodismo libre, la democracia se debilita y la corrupción se multiplica”, puntualizó Gil.

Persio Maldonado aboga por nueva ley de comunicación

Por su parte, el presidente del Comité Anfitrión de la Asamblea y titular de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado, reafirmó el compromiso del país con el ejercicio responsable y libre del periodismo, y aprovechó la ocasión para llamar a la aprobación de una nueva Ley de Comunicación que modernice el marco regulatorio dominicano.

“Estamos muy contentos de recibirlos en este escenario que servirá para reiterar nuestra responsabilidad en el ejercicio de un periodismo comprometido con la búsqueda de la verdad, justo en un momento en que el auge de la desinformación hace más relevante el rol de los medios”, expresó Maldonado.

Recordó que el proyecto de Ley de Comunicación y Medios Digitales se encuentra en discusión en el Congreso Nacional tras haber sido sometido por el Poder Ejecutivo, y sostuvo que su aprobación sería un paso esencial para adecuar la normativa al ecosistema informativo actual.

“Tenemos la esperanza de que la presencia de ustedes nos motive para lograr en los próximos meses una nueva ley moderna y actual, que refleje la realidad del ecosistema digital y garantice la libertad de expresión”, agregó.

Asimismo, Maldonado pidió que la clase política y empresarial de la región comprenda la magnitud de los desafíos que enfrentan los medios de comunicación, los cuales —dijo— son también los desafíos de la democracia.

Reflexión

La 81ª Asamblea General de la SIP reúne en Punta Cana a editores, periodistas y académicos de todo el continente, para debatir sobre los desafíos contemporáneos del periodismo, con énfasis en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial.

Con un tono autocrítico, Dutriz concluyó su discurso destacando que la defensa de la prensa libre no solo implica resistir los embates del poder político, sino también garantizar la viabilidad económica y la credibilidad ética del oficio.

“La libertad de prensa no solo se defiende frente a los gobiernos; también se asegura garantizando la sostenibilidad del periodismo independiente”, sentenció.

Etiquetas

Joan Vargas

Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.

Artículos Relacionados