- Publicidad -

- Publicidad -

Síndrome del niño apaleado: ¿Qué es y cómo detectarlo?

  • Para el psicólogo clínico Luis Vergés, el maltrato en niños afecta directamente el hipocampo, que es una neurona que trabaja directamente en el desarrollo de la memoria y el aprendizaje

Santo Domingo, RD. – Recientemente han salido casos de niños que han sido abusados por quienes deben ser su círculo protector, infantes con heridas de clavos realizadas por su padre, niña muerta a manos de sus tutores, infanta degollada por su madre, otro suceso de una niña apuñalada en la cabeza por su progenitora en Moca o el caso aún más reciente la madre que envenenó a sus tres hijos en La Isabelita.

Todos concluyen en hechos violentos y conducta fuera de lo normal, como es el síndrome del niño apaleado o síndrome de Kempe, que en nuestros días es más usado el término maltrato infantil.

Este síndrome se caracteriza por la presencia de heridas o fracturas en distintas etapas de curación, lesiones en zonas inusuales del cuerpo como costillas, espalda, cuello o parte interna de los muslos y explicaciones poco convincentes o contradictorias sobre cómo ocurrieron los incidentes.

¿Qué es y cómo descubrir cuando un niño sufre el síndrome del niño apaleado?

El síndrome del niño apaleado es un término acuñado en 1962 por el pediatra estadounidense C. Henry Kempe para describir un patrón de lesiones físicas en menores de edad producto de agresiones deliberadas, generalmente cometidas por personas de su entorno cercano, como padres, tutores o cuidadores.

Te puede interesar leer: “Lo que pasó en Los Guandules es una vergüenza social”: Luis Vergés, psicólogo clínico

Además, suele detectarse un retraso en la búsqueda de atención médica, lo que levanta aún más sospechas entre los profesionales de la salud.

Síntomas del síndrome del niño apaleado/maltratado

Etiquetas

Génesis García

Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.

Artículos Relacionados