k

- Publicidad -

- Publicidad -

Sequía, calor y lluvias extremas son evidencias del cambio climático

El colapso  de una pared lateral del desnivel de las avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez, provocado por las lluvias terminó, con la vida de  más de 9 personas.
📷 El colapso de una pared lateral del desnivel de las avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez, provocado por las lluvias terminó, con la vida de más de 9 personas.

Santo Domingo.-Sequía, calor, lluvias torrenciales, fenómenos atmosféricos sin precedentes son tan sólo algunas de las evidencias que muestra que el cambio climático está causando grandes estragos a escala mundial.

Sólo el pasado año se registraron 78 condiciones peligrosas relacionadas con el tiempo, el agua y el clima de la región de América Latina y el Caribe, de los cuales el 86 % fueron episodios relacionados con tormentas y crecidas que causaron el 98 % de las 1,153 víctimas mortales, según el informe del Estado del Clima en América Latina del 2022, en el reglón de población y daños.

De igual forma, 9 mil millones de dólares en daños económicos que según constan en el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED), y que está reflejado en este informe, se debieron principalmente a la sequía (40 %) y las tormentas (32 %).

“Cabe suponer que las cifras reales relacionadas con los impactos de los fenómenos extremos son peores debido a la falta de información y a que no se dispone de datos sobre los impactos en algunos países”, señala la información que tienes 41 páginas.

Balance preliminar
Hoy concluye la temporada ciclónica 2023, la cual provocó fallecimientos, inundaciones, daños a la agricultura y a las infraestructuras, que todavía a la fecha no se sabe cuál es el balance final.

Si se compara el pasado año con el actual, se podrá apreciar que cada vez más estos fenómenos atmosféricos son más peligrosos, a tal punto, que colocan a miles de personas en estado de vulnerabilidad y a los gobiernos en “jaque”.

De ahí que la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), ingeniera Gloria Ceballos, y el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), coincidan al hacer un análisis retrospectivo de la temporada ciclónica que concluye hoy, de que todavía hay que continuar empoderando a la población en cuanto a los términos meteorológicos.

“Lo del cambio climático no es una ficción y que todas estas situaciones que estamos observando, de tener en este mismo año 4 meses de una sequía severa, de enero hasta abril, y en mayo comenzó a llover un poquito, luego tener altas temperaturas en junio, julio, agosto, septiembre y octubre, con todo y un verano terrible, y entonces ahora en noviembre este disturbio tropical”, dijo la ingeniera.

Sugirió que este tema debe ser llevado a las escuelas de manera continua y empezar por los niños pequeños, ya que son los mejores transmisores del conocimiento y pueden “empoderarse de esos términos”. Esto fue apoyado de inmediato por el general Méndez.

Etiquetas

Dayana Acosta

Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.

Artículos Relacionados