Senasa ha sido clave en la sostenibilidad de hospitales, afirma Mario Lama, director del SNS

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) ha sido un soporte clave para brindar las atenciones a personas de escasos recursos, convirtiendo este modelo de venta de servicios en un actor primordial en la sostenibilidad financiera de los hospitales de la red pública del país.
Según destacó el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, esto permite a los hospitales acceder a recursos por los servicios prestados a la población más vulnerable y que pertenece al régimen subsidiado del seguro familiar de salud (SFS).
Le invitamos a leer: Secretario del PLD: crisis en SENASA amenaza cobertura de millones de dominicanos
En su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el funcionario sostuvo que la administradora de riesgos de salud (ARS) del Estado, constituye un soporte para los establecimientos de salud a nivel público.
Aseguran pagos puntuales y operación sin interrupciones
A pesar de las recientes denuncias de crisis financiera en el Senasa, el titular del SNS aseguró que no hay reportes de fallos operativos por falta de pago a los hospitales a través de la aseguradora estatal.
“Nosotros no hemos tenido problemas de operatividad por falta de pago en nuestros hospitales por Senasa”, manifestó Lama.
El régimen subsidiado, que protege a desempleados, discapacitados e indigentes con recursos del Estado dominicano, concentra la mayor cantidad de afiliados con 5,717,259 personas.

Mayoría del financiamiento en afiliados al Senasa subsidiado
En ese sentido, el director del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Julio Landrón, dijo que es en la cobertura del seguro subsidiado, donde está la mayoría del financiamiento o del pago de lo que son las atenciones que brindan a los pacientes que llegan allí con lesiones por accidentes de tránsito.
“Nosotros estamos atendiendo más del 93% de pacientes sin seguros o pacientes de la ARS Senasa subsidiado”, dijo al informar que en los primeros seis meses de este año han intervenido quirúrgicamente a más de 17 mil pacientes.
Lama sostuvo que los hospitales tienen situaciones de carencia debido a que, si una persona está afiliado a un régimen contributivo que no pertenece al hospital, pues hay que dar la asistencia y a veces nadie le paga al centro de salud los gastos que tuvo en ese paciente.
De hecho, Landrón detalló que en los primeros seis meses de este año, el hospital Ney Arias Lora tuvo que exonerar casi 40 millones de pesos en servicios, en su mayoría correspondiente a pacientes sin seguros médicos y a personas indocumentadas, siendo comunes en este último reglón, los haitianos, venezolanos, colombianos y peruanos, lo que constituye un 8% de las atenciones que brindan.

Lama explicó que esa situación va en detrimento de los pacientes de Senasa subsidiado, que no pueden ir a otro centro de salud, pero que el hospital no podrá brindarle el servicio adecuado.
“Eso le quita oportunidades a un Senasa subsidiado que es del Estado, que son los pobres, ya que el hospital no va a tener cómo darle servicio porque lo gastó el otro paciente que sí tenía un seguro y que podía ir a otro lugar. Entonces hay que ir rompiendo inequidades”, precisó.
En el caso del hospital traumatológico, Landrón ha reiterado que reciben sus pagos los días 27 de cada mes, garantizando una cobertura del 100% para los pacientes afiliados al régimen subsidiado, incluyendo todos los procedimientos de osteosíntesis y atenciones médicas requeridas.
Asimismo, el director del hospital Materno doctor Reynaldo Almánzar, Freddy Novas, manifestó que el Senasa realiza pagos puntuales los día 5 de cada mes, para cumplir con los compromisos financieros por concepto de procedimientos y hospitalizaciones.

Hospitales generan ingresos, pero no todos los servicios son rentables
Lama indicó que actualmente, los hospitales le venden servicios a la ARS y así genera un ingreso para poder comprar medicamentos, insumos y materiales, además de poder dar la continuidad de los servicios. Estos centros generan el 50% de lo que usan.
Pero esto no significa que todo lo están facturando los hospitales les dé para una sostenibilidad adecuada, ya que algunos servicios se venden por debajo del costo, como es el caso de las tomografías.
“Tenemos hospitales que realizar una tomografía o una prueba de laboratorio todavía le genera un poco de pérdida y eso es a donde nos estamos dirigiendo, ir resolviendo estas distorsiones para que en un futuro cercano todos los hospitales de República puedan ser autosostenibles”, expresó Lama.
Etiquetas
Yamer Javier
Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,