Señales que te dicen si tu hijo es autista

Santo Domingo.- El niño muestra dificultad para hacer contacto visual, comunicarse, sensibilidad al ruido, aletea mucho las manos, enciende las alarmas; puede ser Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La doctora Evelyn Lora, pediatra neuróloga, nos explica cómo detectar si un niño tiene esta condición y cómo podemos ayudarlo.
“El Trastorno del Espectro Autista es una condición que inicia en la edad pediátrica mayormente al primer año podemos ver algunos síntomas. La pandemia, el estar encerrado y el niño estar expuesto a la pantalla hizo que estos experimentaran mayores síntomas y que a los padres estar en casa se percataran de esta condición ”, apuntó la neuróloga.
La especialista resaltó que entre los principales síntomas que puede mostrar el infante están dificultad de atención al llamarlo por su nombre, para hacer contacto visual, le cuesta socializar con sus pares, puesto que esta es una patología, es un trastorno neuro-bilógico, del cual no hay un estudio de laboratorio que haga su prescripción.
El diagnóstico temprano requiere una colaboración entre padres y pediatras.
Dentro de esta colaboración usted, como padre, tiene que sentirse cómodo de comunicar cualquier preocupación que tenga sobre el comportamiento o el desarrollo de su niño de la forma que juega, aprende, habla y actúa. De la misma manera, el rol del pediatra es colaborar, escuchar y tomar medidas.
Les invitamos a leer: Miles de niños y niñas con autismo reciben atención terapéutica
Familia
La experta comentó a El Día que científicamente no está demostrado que la condición tenga una predeterminación a una raza, condición, género en específico, pero que se ha visto más frecuencia en niños que niñas y que según Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) por sus siglas en ingles, uno de cada 59 niños presenta el trastorno.
La especialista explicó que hay diversas condiciones que se dan en el embarazo se han asociado al síndrome, por ejemplo las madres diabéticas o con diabetes gestacional, el uso de alcohol, tabaco y la edad de los padres.
“Se dice que cuando hay un diferencia de edad muy marcada entre el padre y la madre, por ejemplo que el padre le lleva alrededor de 15 años a la madre se relacionado al síndrome del espectro autista” apuntó la doctora Evelyn Lora.
