- Publicidad -

- Publicidad -

Senado seguirá adelante con el Código de Trabajo; corregirán pifias y reintroducirán figura juez conciliador

zona franca
📷 Las reformas propuestas al Código Laboral han despertado la objeción generalizada del sector empresarial pues aseguran que atenta contra la libre competencia entre otras cosas.

Santo Domingo.– El Senado de la República Dominicana continuará con el proceso de aprobación del nuevo Código de Trabajo, pese a las controversias generadas por su aprobación en primera lectura.

Así lo confirmó a El Día el senador Pedro Catrain quien es de los que integra la comisión bicameral que estudió la pieza, quien adelantó que en la segunda lectura pautada para mañana martes, se harán correcciones a errores técnicos y de redacción, además de restituir figuras jurídicas eliminadas en la versión inicial.

Entre los cambios que se introducirán figura el restablecimiento del juez conciliador, una figura que según el legislador, tiene una función importante para descongestionar los tribunales y fomentar la resolución temprana de conflictos menores. Esta figura había sido eliminada.

Comisión Especial del Senado termina revisión del Código de Trabajo.

En medio de ese debate, el Senado busca ahora afinar detalles y corregir omisiones, a fin de lograr una segunda lectura que satisfaga, al menos en parte, a los sectores empresariales que han expresado reparos, y lograr finalmente la aprobación de una legislación que ha sido reclamada durante décadas.

El Código de Trabajo aún debe pasar por la Cámara de Diputados, donde podría encontrar nuevos escollos o ser objeto de nuevas modificaciones, lo que haría que la pieza deba volver al Senado para su aprobación definitiva.

Opiniones

El colectivo empresarial Compromiso Santiago indicó que, luego de analizar y consultar a las principales instituciones de la Región Norte, se sienten preocupados por la propuesta de reforma del Código Laboral.

«Nos adherimos en todos sus términos al llamado del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) a detener la aprobación de dicha reforma en los términos propuestos; advirtiendo sobre las serias implicaciones que esta tendría para el desarrollo sostenible y para la estabilidad socioeconómica de República Dominicana», expresó la entidad.

Insistieron en que se trata de una responsabilidad nacional rechazar ese planteamiento, e invitaron a alzar la voz en contra de la propuesta de Código Laboral, pues esta debe estar fundamentada en el consenso, la equidad y la protección de la competitividad.

Este llamado se suma, como ya se ha señalado, a una posición de rechazo generalizada de al menos 80 asociaciones empresariales lideradas por el CONEP. Es decir, todo el sector empresarial con incidencia real se opone a la Ley.

Entre los puntos críticos mencionados se encuentra el mantenimiento del régimen de cesantía sin modificaciones, lo cual —a juicio de los empresarios— incrementa las cargas sobre las mipymes, que constituyen el 98 % del tejido empresarial.

También advierten que las nuevas disposiciones generan inseguridad jurídica al sobrecargar los procesos judiciales, y cuestionan que la aprobación haya sido unilateral, sin el respaldo de un consenso real.

Sindicalistas esperaban reacción empresarios a Código Laboral

A la discusión se sumó este domingo la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) y su presidente, Rafael Pepe Abreu.

Según Pepe Abreu, la reacción de los empresarios era de esperarse.

De acuerdo con sus declaraciones a EL DÍA, cuando fueron convocados al Palacio Nacional para hablar de las reuniones que se habían realizado y de los puntos acordados, el sector empresarial pidió al presidente de la República que les concediera dos años más, lo que fue objetado.

Pepe Abreu entiende que la reacción de los empresarios era la que esperaban y que de no aprobarse la pieza ahora, se postergaría de manera indefinida.

Fue así como, para agosto de 2024, se convocó a los sectores y se hizo el anuncio desde el Palacio Nacional. El proyecto fue depositado posteriormente en el Congreso Nacional en octubre de ese mismo año.

Según Pepe Abreu, a partir de ahí la cúpula empresarial se trasladó hasta el Congreso Nacional para presionar por el punto en conflicto, que es la cesantía. “Finalmente, Cholitín (senador Rafael Barón Duluc, quien dirigió los trabajos de una comisión bicameral) hizo lo que tenía que hacer”, dijo.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Cubre Congreso, Partidos Políticos y JCE.

Artículos Relacionados