
Santo Domingo.- Los casos de salud mental evidentes, no dejan de llamar la atención en el país lo que ha provocado que los proyectos de Ley que se vinculan con el tema, no dejen de llegar al Congreso Nacional.
En el caso específico del Senado, son varios las propuestas que estudia la comisión de Salud que preside la senadora, Lía Díaz.
Díaz informó que en la sesión más reciente reunión se conocieron dos proyectos de ley que habían sido incluidos en la agenda de la cámara alta y que, como parte del proceso legislativo, serán estudiados con la participación de actores clave como el Ministerio de Salud Pública, el Sistema Nacional de Salud, el Consejo Nacional de Seguridad Social y la SISALRIL.
Comisión especial para unificar propuestas
Díaz recordó que ya se había creado una comisión especial presidida por el senador Moisés Ayala (Barahona) para tratar el tema, y que la Comisión de Salud decidió que todas las iniciativas relacionadas con salud mental se concentren en esa instancia.
“Con estos dos nuevos proyectos, la comisión especial trabajará en una fusión de todas las propuestas para elaborar un expediente único que permita un estudio más integral. Los senadores de la Comisión de Salud también acompañaremos este proceso”, señaló.
Además de Ayala, la comisión especial está integrada por los senadores Johnson Encarnación, Omar Fernández, Edward Espiritusanto, Gustavo Lara y Ginette Bournigal, entre otros.
Una ley que requiere actualización
La legisladora explicó que la Ley 12-06 sobre salud mental, vigente desde hace 19 años, debe ser revisada a fondo para adecuarla a la realidad actual.
“La salud mental es hoy uno de los principales desafíos no solo en nuestro país, sino en el mundo. Se trata de propuestas integrales que abarcan desde la primera infancia hasta la adultez mayor”, dijo.
Uno de los retos identificados es el déficit de especialistas en psiquiatría. Díaz subrayó que la vocación de servicio es esencial en esta área, pero consideró que las universidades deben incentivar desde temprano a los estudiantes con interés en la psiquiatría o en la conducta humana.
En cuanto a los incentivos económicos, la senadora recordó que experiencias anteriores no han dado los resultados esperados. “Más que incentivos, lo que necesitamos son programas integrales desde el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Salud que fortalezcan la salud mental en todo el país”, apuntó.
Salud mental y familia
La senadora resaltó que los proyectos en discusión también buscan normalizar la atención de la salud mental, superando el estigma que suele rodearla.
“La salud emocional debe trabajarse desde la familia. Cuando en el hogar se pierden el respeto y los valores, es difícil alcanzar un estado de paz”, afirmó.
Díaz insistió en recuperar la práctica de compartir en el comedor familiar como espacio para fortalecer vínculos y detectar a tiempo problemas emocionales en niños y adolescentes.
“Hoy en día los dispositivos electrónicos han desplazado la comunicación. Recuerdo el relato de un niño que decía querer convertirse en celular porque sus padres le dedicaban más atención al teléfono que a él. Esa anécdota refleja los desafíos que enfrentamos”, agregó.
La legisladora concluyó que el abordaje de la salud mental debe ser integral, articulando familia, escuelas, comunidad y servicios especializados, “porque se trata de un problema real y creciente que impacta la calidad de vida de la población”.