Seis puntos claves para entender el impuesto a las remesas desde Estados Unidos

El economista, Richard Medina explica seis puntos claves para entender la a aplicación del nuevo impuesto del 3.5% sobre las remesas internacionales aprobado por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el pasado jueves, y que espera la aprobación del Senado y de Donald Trump.
Santo Domingo.- . El experto entiende que la medida no tendría gran impacto en las remesas hacia República Dominicana
Actualmente hay 2.4 millones de dominicanos en Estados Unidos. De esos, 1.2 millones nacieron allá y son ciudadanos, y unos 600,000 que inmigraron se han hecho ciudadanos. Como el proyecto de ley establece una excepción al impuesto para los ciudadanos estadounidenses, muchos dominicanos podrían enviar remesas sin costo. En el caso de los que tienen residencia, pero cuentan con hijos, sobrinos u otros familiares ciudadanos, podrían pedirles a ellos que envíen el dinero para evitar el pago del impuesto.
2. Las empresas remesadoras deben certificarse
El proyecto de ley exige que las empresas remesadoras se certifiquen ante el gobierno de Estados Unidos para poder operar. Estas empresas tendrían la responsabilidad de solicitar identificación de nacionalidad a quien envíe remesas. Si el remitente es ciudadano, no se le aplicaría el impuesto. Aunque este requisito puede implicar un costo adicional para las remesadoras, se estima que sería muy mínimo.
3. El impuesto es del 3.5 %
El proyecto de reforma fiscal contempla un impuesto del 3.5 % sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia cualquier país del mundo. En su versión inicial, la tasa era de un 5 %.
4. Aprobado en la Cámara de Representantes; falta el Senado
El proyecto ya fue aprobado por la Cámara de Representantes (cámara baja) y ahora ha sido enviado al Senado estadounidense para su análisis y aprobación final.
5. Incluye beneficios para trabajadores dominicanos en EE. UU.
La propuesta de reforma fiscal contiene dos medidas que beneficiarían directamente a muchos dominicanos: elimina el cobro de impuestos sobre propinas recibidas (relevante para empleados de restaurantes y comidas rápidas), y también sobre las horas extra trabajadas (importante para quienes laboran en factorías, comercios, hogares de cuidado y enfermería).
6. Busca extender reducciones de impuestos iniciadas en 2018
Esta reforma tiene como objetivo extender las reducciones de impuestos que fueron implementadas por el gobierno de Donald Trump en 2018 y que expiran este año, 2025.

Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.
Artículos Relacionados