k

- Publicidad -

- Publicidad -

Sectores insisten al Gobierno revisar propuesta de reforma

Gremios instan al Gobierno a un diálogo social para facilitar el consenso en proyecto de reforma fiscal.
📷 Gremios instan al Gobierno a un diálogo social para facilitar el consenso en proyecto de reforma fiscal.

Santo Domingo.-El sector empresarial intensifica su advertencia de que, de aprobarse el proyecto de reforma fiscal tal como lo plantea el Gobierno, se provocaría un estancamiento en el sector industrial, se reduciría el acceso a la vivienda y se verían afectados los usuarios del sector financiero. Insisten en la necesidad de una revisión oportuna del proyecto.

Ayer, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) advirtió que las medidas propuestas podrían hacer inaccesible la compra de viviendas para gran parte de la población.

“Esto dejaría a seis de cada diez familias sin acceso a su primer hogar”, señalaron representantes del sector agrupados en el sector Unido de la Construcción, Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao, Asociación de Asesores Fiscales, Asociación de Agentes, las Empresas Inmobiliarias y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).

De acuerdo a Annerys Meléndez, presidenta de Acoprovi, el 59 % de los proyectos de viviendas de bajo costo perderían su calificación, lo que afectaría la entrega de bonos para viviendas asequibles y paralizaría los proyectos sociales impulsados por el Gobierno.

Explicó que de asumir esa propuesta, el precio de las viviendas aumentaría más de un 30 %.
Explicó que este incremento sería consecuencia de la eliminación de la tasa diferenciada de impuestos sobre la renta aplicada a los fideicomisos de viviendas, lo que por sí solo implicaría un aumento del 12.5 % en el precio de las viviendas.

A esto se sumaría un incremento del 18 % por la aplicación del impuesto sobre el valor añadido (IVA ) a la venta de viviendas.

También se vería afectada la cadena productiva debido a la inclusión del IVA en el transporte y en bienes no industrializados como los agregados, además del aumento del 50 % en las retenciones aplicadas a la mano de obra. Este impacto, de acuerdo con Acoprovi, afectaría directamente a la clase media y a los sectores más vulnerables, que representan el 59.1 % de las viviendas de bajo costo en el país.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados