Sectores favorecen unificar comicios para bajar los costos y la abstención

Sectores favorecen unificar comicios para bajar los costos y la abstención

Sectores favorecen unificar comicios para bajar los costos y la abstención

Sectores entienden que la baja asistencia a las elecciones municipales puede vincularse a la separación de la presidencial.

SANTO DOMINGO.-Representantes de sectores políticos y civiles se mostraron ayer a favor de que las elecciones generales se realicen unificadas.

Servio Tulio Castaños, de la Fundación Institucionalidad y Justicia, afirmó que la baja participación en los procesos electorales puede ser originada por la separación de las municipales de las presidenciales.

“Se ha logrado demostrar que los niveles de abstención se dan por los plazos entre elecciones, creando un problema al sistema de partidos políticos, al Tribunal Superior Electoral y a la propia Junta Central Electoral” ,dijo Castaños.

Una opinión similar presentó el diputado Pedro Martínez, de Alianza País, al declarar que la realización de dos procesos electorales con tres meses de diferencia era traumático para la vida política e institucional del país.

Afirmó que la complejidad del escrutinio (razón que se esgrime para mantener los procesos separados), se resolvía con el voto automatizado al igual que como ocurre en países como Brasil.

No es unificada esta postura. El diputado Juan Dionisio Restituyo, del Frente Amplio, indicó que a mayor cantidad de asambleas electorales habría más participación de la gente y por ende, más democracia.

Propone tres elecciones
Cree que si un cambio se debe hacer en esa dirección, es en separar aún más ambas elecciones y si se dan las condiciones apropiadas, tener elecciones separadas para elegir al presidente y vicepresidente de La República, otras para los congresistas y otra más para escoger las autoridades municipales.

Su argumento radica en que la figura presidencial termina por arrastrar al resto de los candidatos y que una separación permitiría que fuerzas minoritarias tuvieran mayor nivel de representatividad.

“La separación de las elecciones es una conquista de la democracia. Que sea el Partido Revolucionario Moderno quien esté proponiendo eso, no es más que una traición al pensamiento de Peña Gómez”, aseveró Restituyo.

Crisis 1994
La referencia de Restituyo, se remonta a la crisis política del 1994, que llevó a consensuar una reforma constitucional para disminuir el período presidencial a dos años, lo que terminó por separar elecciones presidenciales de las congresuales y municipales.

A partir de entonces, la crítica social fue que el país siempre estaba en campaña electoral y que la ciudadanía merecía un descanso, lo que finalmente se tomó en cuenta en la reforma del año 2010; sin embargo, aunque se establecieron ambas asambleas para un mismo año, se separaron las municipales de las congresuales y presidenciales.

Textos diferentes

—1— Año 1994
En su artículo 89 la Constitución dice que “las asambleas electorales se reunirán en pleno derecho el 16 de mayo…” mediando dos años entre ambos niveles de elección.
—2— Año 2010
El texto del 2010 las fijó para un mismo año, pero las separó por noventa días, lo que ha sido criticado por los que piden la reunificación.

Presidente del Senado a favor de la unificación
Posición. El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, se mostró a favor y argumentó sobre la necesidad de unificar las elecciones en un mismo día.

“Yo creo que el país no resiste dos procesos electorales con sólo tres meses de separación entre uno y otro.

Es verdad que hemos mejorado bastante como país democrático, la democracia ha mejorado mucho, pero corremos el riesgo de que el árbitro de los comicios de febrero, que es el mismo que deberá arbitrar el proceso de mayo, con una diferencia de 90 días, se pueda dar el caso que aún no se haya concluido con el proceso de febrero”.



Noticias Relacionadas