Sector empresarial espera reforma laboral sea ampliada en el Congreso

SANTO DOMINGO.-Mientras el sector sindical espera que la reforma laboral se limite a los aspectos acordados en la mesa de diálogo, entre los empresarios persiste la esperanza de que pueda ampliarse la iniciativa.
“La verdad es que todavía, yo particularmente, tengo la esperanza de que se pueda lograr algún tipo de avance en algunas discusiones que están todavía sin consenso.
Porque si no, ¿de qué habrán servido todos los años de diálogo precisamente para poder lograr una reforma que permita o que provoque lo que todos esperamos? Una disminución del empleo informal.
Tenemos un mercado laboral que no está respondiendo a las demandas de los trabajadores y viceversa”, dijo ayer Cirse Almánzar, exvicepresidente de la AIRD.
Señaló que todos los países en la última década se han visto envueltos en una reforma laboral, porque los tiempos lo han demandado, “pero una verdadera reforma laboral”.
Almánzar declaró que no se debe ver la reforma laboral como una lista a completar para luego abandonar, sino que el tema debe abordarse de manera íntegra.
“Yo espero que esto se pueda debatir, porque no solamente se está afectando el mercado laboral dominicano, sino también el crecimiento de algunos sectores de la economía y lo más importante, está afectando a las finanzas públicas, está afectando también a la seguridad social, porque tenemos que verlo todo desde un enfoque integral”.
Enfatizó que con el tema de la cesantía, lo que se busca es adecuar el mercado laboral a las condiciones actuales y que sus propuestas serían aplicadas a futuro, no de manera retroactiva por ser inconstitucional.
Cita avances
En la línea opuesta del debate, Rafael Pepe Abreu, de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical, criticó las posturas del sector empresarial asegurando que muchos de los cambios que serán sometidos en la nueva propuesta fueron solicitados por los empleadores.
Citó entre ellas un cambio en el aspecto procedimental de aplicación de algunas normativas como lo es el pago del duplo ante una aseguradora por parte de los empleadores cuando son sometidos a demandas laborales.
“Nosotros desmontamos eso por petición empresarial y decidimos que no sea el duplo, sino la cantidad estipulada en la condena”.
También fue alterada la cantidad de días en caso de citación que eran tres originalmente y podían incluirse los fines de semana, lo que era aprovechado para realizar embargos engañosamente. Con la propuesta sometida, serán ocho días laborables.
Explicó que la reforma también contempla la creación de la figura de un juez conciliador, lo que, según dice, ayudaría a las partes encontradas antes de llegar a juicio que a su vez, significa altos gastos en honorarios de abogados y la posibilidad de perderlo todo.
Igualmente, Pepe Abreu afirmó que se establecen facilidades para que el empleador y el trabajador se pongan de acuerdo directamente en cuanto al horario de trabajo.
Indicó que aunque estas mejoras benefician al trabajador, también eran reclamos de la parte empresarial y les cuestionó que sólo critiquen los aspectos no consensuados.
Trabajos limitados
Informó que se acordó someter ante el Congreso solo lo que había sido consensuado entre las partes sin incluir el régimen de cesantía y que esperan que los legisladores acaten lo acordado en la mesa tripartita que integran el Gobierno, los empresarios y el sector sindical.
Defensa cesantía
En defensa de la cesantía, Abreu dijo que se trata de un derecho eventual no adquirido de los trabajadores, explicando que sólo se aplica en aquellos casos en que el trabajador es desahuciado de su trabajo.
“La figura de la cesantía es una reivindicación muy ligada a la precariedad de los países. En países como Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Islandia, Irlanda esa figura no existe. La cesantía se hace en base a un criterio que se llama protección social. Implica garantizarle a la gente una protección que va desde la cuna hasta la tumba”.
Pepe Abreu dijo que el único artículo contradictorio entre empresarios y el sector sindical era la cesantía laboral.
Licencia paternidad
