Sector construcción registra crecimiento en empleos, pero persisten desafíos ambientales

Santo Domingo.- El sector construcción experimentó un crecimiento en el empleo formal, con la generación de 228,545 nuevos puestos en el 2024, superando los 225,891 del año anterior.
Sin embargo, el total de empleos informales aumentó a 1,473,285 puestos en 2024, frente a los 1,388,646 registrados en 2023, así indica el informe anual Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas 2024″, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
No obstante, resalta que este avance se ve contrarrestado por desafíos ambientales significativos, como el bajo cumplimiento de normativas y la escasa adopción de prácticas sostenibles.
Lea también: El sector construcción espera baje costo de financiamiento
Destaca que solo el 36.24% de las empresas constructoras contaban con permisos ambientales, y apenas el 8.60% disponía de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Además, cita que solo el 29.34% de los trabajadores se dedicaban a minimizar el impacto ambiental de la actividad económica, lo que refleja una baja presencia en el sector de empleados que cumplan con estas funciones.
No obstante, apunta que con el endurecimiento de las regulaciones a nivel global, la contratación de especialistas en sostenibilidad se convirtió en una necesidad creciente, con impacto en los costos laborales y operativos.
Unidades habitacionales registradas
En ese periodo, la Región Ozama o Metropolitana, reportó 6,855 obras en diferentes fases de construcción. El área total de construcción de proyectos residenciales alcanzó los 5, 469,727 metros cuadrados, con un total de 42,299 unidades habitacionales registradas.
En términos de precios, el barrio La Julia se destacó con el precio más alto por metro cuadrado de apartamentos, alcanzando los RD$168,745.
Sin embargo, a nivel nacional, en 2023 se completaron 38,094 unidades habitacionales, de las cuales el 76% fueron edificios de apartamentos, informa el documento.
En este contexto, apunta que se otorgaron 1,531 licencias de construcción, lo que refleja la dinámica activa del sector en la economía.
Impacto en los costos de construcción
El Índice de Precios al Productor (IPP), que mide la variación de los precios de los bienes producidos, mostró fluctuaciones que afectaron el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas.
El informe muestra que en diciembre de 2024, el precio de los metales comunes aumentó un 3.35%, mientras que los productos elaborados de metal disminuyeron un 2.34%.
Estos cambios tuvieron un impacto directo en los costos de materiales clave como acero, vigas y estructuras metálicas.
También señala que la fabricación de equipos eléctricos experimentó un incremento del 2.49%, lo que afectó los costos de instalaciones eléctricas en proyectos residenciales, especialmente aquellos que incorporaron tecnologías avanzadas.
Aunque el aumento en los precios de los metales comunes encareció materiales esenciales, la disminución en los productos elaborados de metal ayudó a amortiguar algunos de estos costos.
El análisis detallado de estos movimientos es crucial para mejorar las proyecciones del sector y adaptar las estrategias de construcción a las fluctuaciones del mercado.
El impacto de los costos de materiales, el bajo cumplimiento ambiental y la creciente necesidad de especialistas en sostenibilidad son factores que definirán el futuro de la industria.
Las empresas que logren adaptarse a estas exigencias, adoptando tecnologías más limpias y optimizando sus procesos, tendrán una ventaja competitiva a largo plazo.
Etiquetas
Artículos Relacionados