Se agrava crisis de profesores con Gobierno argentino con noveno paro en el año
Buenos Aires.– El paro de profesores realizado hoy en Argentina, el noveno en lo que va de año, ha enquistado aún más el dilatado conflicto entre los docentes y el Gobierno por el reclamo de aumentos salariales, a lo que se suman ahora las denuncias de “represión” policial en el desalojo de las protestas.
A lo largo de la mañana la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) realizó cortes en diversas calles de Buenos Aires y marchó hacia la céntrica plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada -sede del Gobierno-, donde profesores universitarios instalaron aulas abiertas para dar visibilidad a su protesta.
Desde los días previos al inicio del curso escolar, a comienzos de marzo, los sindicatos de varias de las provincias -incluida la de Buenos Aires, que concentra a más de un tercio de la población argentina- han pedido una mesa de negociación para abordar las mejoras salariales.
Una situación que, todavía sin destrabarse, arreció el pasado domingo luego de que la Policía impidiera una protesta de profesores frente al Congreso mediante un desalojo que se saldó con varios detenidos y que, según denunciaron los sindicatos, se hizo de modo violento y rociando con gas pimienta.
“El paro de hoy es contra la represión que vivimos el domingo los trabajadores de la educación argentina cuanto intentábamos instalar una escuela ambulante para poder pedirle a este Gobierno que cumpla con una ley de financiamiento educativo ya sancionada”, dijo a Efe Esteban Sueyro, secretario de la Organización de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA).
Según el gobierno de Buenos Aires, el desalojo se produjo porque el grupo de gremialistas quiso instalar la carpa “sin ningún tipo de permiso”, pero los educadores afirman que sí contaban con autorización previa.
No obstante, tras dos días, el Ejecutivo local otorgó hoy el permiso para instalar la carpa de esa “escuela itinerante” docente en la plaza donde se halla el Congreso, ya que tal y como informaron fuentes de la Ciudad, los gremios presentaron toda la documentación que exige la ley.
En un acto frente empresarios emprendedores, el presidente Mauricio Macri acusó hoy a los sindicatos de profesores de “violar las normas”, de no sentarse a dialogar y de radicalizar la defensa de los defectos del sistema educativo.
“Solamente la mitad de los chicos que comienzan primer grado terminan y de esa mitad solamente el 30 % va a conseguir un buen trabajo. Y tenemos gremios docentes que en vez de reconocer ese mal resultado y hacer alguna autocrítica, sentarse en la mesa, radicalizan la defensa de lo que han hecho”, apuntó.
El Gobierno insiste en la necesidad de hacer una profunda reforma de la Educación en el país y afirma que no cuenta con competencias para convocar reuniones de negociación salarial, porque la articulación de los sueldos finales de los profesores depende de las provincias.
“Nos encontramos con gremios docentes que en vez de, representando a quien representan, dar el ejemplo de cumplir con las normas, violan las normas. Y encima que ellos violan las normas, como reacción a haber violado las normas ¿qué hacen? Días de paro”, prosiguió Macri.
Según los sindicatos, las protestas hasta ahora no han tenido efecto, razón por la que han comenzado a sacar la escuela a la calle para sensibilizar a la población. “Y el Gobierno nos responde con gas pimienta, palos, escudos y patadas.
Eso es intolerable para cualquier trabajador de la educación”, añadió Sueyro, quien remarcó que la ley de financiamiento educativo dispone que el Estado tiene que negociar con los sindicatos el piso mínimo salarial docente.
La CTERA señaló que el de hoy fue “uno de los paros más altos» del último mes, con una adhesión que cifran cercana al 90 % en todo el país.
“El Gobierno no escucha nuestro reclamo salarial. Hemos decidido que las clases sean públicas, en la plaza de Mayo, frente al poder político. Pedimos el 35 % de aumento para terminar con el trabajo gratuito. Tenemos más de 30.000 docentes que trabajan gratis en las universidades de todo el país”, dijo a Efe Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente, el salario inicial de los docentes argentinos se encuentra en 9.800 pesos (644 dólares) por una jornada de cuatro horas de clases, a las que hay que añadir el tiempo de preparación y evaluación que no están contempladas en la jornada de trabajo.
“Pedimos un 35 % sobre esa cantidad. El Gobierno ofrece un 18 % de aumento en la mayoría de provincias”, sentenció Sueyro. Agregó que, además de la exigencia para compensar la alta inflación y alcanzar el valor actual de la cesta mínima de alimentos de una familia, “es un reclamo histórico” el pedido de aumentar a seis las horas de trabajo de la jornada docente.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.
Artículos Relacionados