
Santo Domingo.– Hoy día, egresados técnicos de instituciones como el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) están recibiendo ofertas laborales con salarios que oscilan entre US$2,000 y US$3,000 mensuales. En contraste, jóvenes graduados de colegios privados y universidades tradicionales no siempre acceden a esas oportunidades.
Te invitamos a leer: Más que textiles: lo que fabrican las Zonas Francas dominicanas llega a quirófanos del mundo
Esta diferencia evidencia que la demanda real del mercado laboral en República Dominicana está centrada en los perfiles técnicos calificados.

Así lo explicó el ministro de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisonó, al participar este miércoles en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde hizo un llamado a actualizar el contenido académico, con énfasis en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como una vía directa hacia la empleabilidad de calidad.
Educación adaptada al mercado
De su lado, Claudia Pellerano, presidenta del Consejo de Administración de la Zona Franca Las Américas, reconoció que la formación técnica es un reto no solo nacional, sino también regional y global.
Lee: República Dominicana exporta tecnología médica a 132 países

Explicó que la educación debe atender tanto necesidades inmediatas (de corto plazo) como desafíos estructurales (de largo plazo), para responder adecuadamente al dinamismo del mercado.
A su juicio, el cambio debe iniciar desde la educación secundaria, etapa clave para orientar a los estudiantes hacia carreras con alta demanda, como tecnología, matemáticas y ciencias aplicadas.
Articulación público-privada
Pellerano destacó los avances logrados gracias a la articulación entre el sector público y privado, en especial con el respaldo del Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación.

Mediante mesas de trabajo con empresas, se ha identificado el tipo de formación que requieren los sectores productivos. Esa información ha sido traducida en ajustes a pensums y carreras en centros técnicos y universidades, tanto públicas como privadas.
Alinear la educación con el empleo
En conclusión, tanto Claudia Pellerano como el ministro Bisonó coincidieron en que, aunque se trata de un trabajo complejo, es viable y ya está mostrando resultados concretos.
Ambos subrayaron que República Dominicana está dando pasos importantes para alinear el sistema educativo con el mercado laboral, gracias a la colaboración entre el sector público, privado y la academia.
Este modelo, afirmaron, fortalece el camino hacia un desarrollo sostenible, al garantizar que más jóvenes accedan a empleos de calidad, bien remunerados y con oportunidades reales de crecimiento.
Etiquetas
Katherine Espino
Katherine Nicole Espino Cuevas. Periodista, locutora profesional y CMM. Máster en Comunicación Política Avanzada por Next Educación (Madrid). Amante de la escritura bien hecha, las historias con sentido humano y las causas sociales. Creo en la comunicación con propósito, en los valores y en ...