- Publicidad -

- Publicidad -

Rusia restringe llamadas por WhatsApp y Telegram en un nuevo paso para controlar internet

A principios de esta semana aparecieron en los medios rusos informes de que las llamadas por WhatsApp y Telegram estaban siendo interrumpidas

Estafas por WhatsApp
📷 La ABA insta a no compartir datos en llamadas o mensajes y que, en caso de recibir una solicitud sospechosa.

Las autoridades rusas anunciaron el miércoles que restringirían “parcialmente” las llamadas a través de las aplicaciones de mensajería Telegram y WhatsApp, la medida más reciente en un esfuerzo por endurecer el control sobre internet.

En un comunicado, Roskomnadzor, el organismo del gobierno ruso que regula los medios e internet, justificó la medida como necesaria para combatir el crimen y afirmó que “según las agencias de seguridad y numerosos llamados de ciudadanos, las aplicaciones de mensajería extranjeras Telegram y WhatsApp se han convertido en los principales servicios de voz utilizados para engañar y extorsionar, y para involucrar a ciudadanos rusos en actividades de sabotaje y terrorismo”.

El organismo regulador también alegó que “las repetidas solicitudes para tomar contramedidas han sido ignoradas por los propietarios de las aplicaciones”. Hasta el momento, ninguna de las plataformas ha hecho comentarios.

Desde hace mucho tiempo, las autoridades rusas han emprendido un esfuerzo deliberado y multifacético para controlar internet.

A lo largo de los años, han adoptado leyes restrictivas y han prohibido sitios web y plataformas que no cumplan con sus normas. La tecnología se ha perfeccionado para monitorear y manipular el tráfico en línea.

Aunque aún es posible eludir las restricciones mediante servicios de red privada virtual (VPN, por sus siglas en inglés), estos también son bloqueados rutinariamente.

Las autoridades restringieron aún más el acceso a internet este verano con apagones generalizados de conexiones de internet móvil y al adoptar una ley que castiga a los usuarios por buscar contenido que consideran ilícito.

También han amenazado con tomar medidas contra WhatsApp, una de las plataformas más populares del país, mientras lanzan una nueva aplicación de mensajería “nacional” que se espera sea fuertemente monitoreada.

Según Mediascope, el servicio de monitoreo de medios rusos, WhatsApp fue en julio la plataforma más popular en Rusia, con más de 96 millones de usuarios mensuales. Telegram, con más de 89 millones de usuarios, quedó en un cercano segundo lugar.

Ambas plataformas han tenido enfrentamientos con las autoridades rusas en el pasado.

El Kremlin intentó bloquear Telegram entre 2018 y 2020, pero fracasó. Tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, el gobierno bloqueó las principales redes sociales como Facebook e Instagram, y declaró ilegal a Meta, su empresa matriz, que también posee WhatsApp, calificándola como extremista.

En julio, el legislador Anton Gorelkin dijo que WhatsApp “debería prepararse para salir del mercado ruso”, y que MAX, una nueva aplicación de mensajería “nacional” desarrollada por la empresa rusa de redes sociales VK, ocuparía su lugar.

MAX, promovida como una solución integral de mensajería, servicios gubernamentales en línea, realización de pagos y más, fue lanzado para pruebas beta, pero no ha logrado atraer a un público amplio. Hasta julio, se habían registrado más de dos millones de personas, informó la agencia de noticias Tass.

En sus términos y condiciones, se establece que la aplicación compartirá datos de usuarios con las autoridades si éstas lo solicitan, y una nueva ley estipula que todos los teléfonos inteligentes que se vendan en Rusia deben tenerla preinstalada. Se ha instado activamente a las instituciones estatales, funcionarios y empresas a que trasladen sus comunicaciones y blogs a MAX.

Etiquetas

Artículos Relacionados