Rubén Blades no supera la muerte de Rubby Pérez

Santo Domingo.- El salsero panameño Rubén Blades confesó que aún no logra superar la trágica muerte del merenguero dominicano Rubby Pérez, ocurrida tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set el pasado mes de abril.
“Esa memoria me acompaña. Fue algo tan trágicamente imprevisto… un horror”, expresó el también actor y exministro de Cultura de Panamá.
El intérprete de «Amor y control» se mostró consternado por lo que calificó como una “desgracia” ocurrida en un ambiente dedicado a la alegría y la celebración.

“Me pongo en el lugar de Rubby y de su familia. ¿Quién podría imaginarse que algo así ocurriría en un sitio donde se derrocha tanta felicidad?”, lamentó Blades.
En el colapso del techo de la discoteca Jet Set, murieron más de 230 personas.
Entre ellas, la voz más alta del merengue: Rubby Pérez.
El cuerpo del reconocido intérprete fue recuperado horas después día del desastre, según confirmó el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez. Su fallecimiento sacudió profundamente al país y al mundo de la música tropical, que aún no se repone del vacío que dejó.
La salsa y Bad Bunny
Durante una entrevista con el comunicador Tony Dandrades, Rubén Blades también abordó la relación de la salsa con las nuevas generaciones de artistas urbanos, particularmente con Bad Bunny.
Lejos de sorprenderse por el acercamiento del reguetonero boricua al género salsero, Blades aseguró que esta conexión es natural y parte del entorno cultural de muchos artistas jóvenes.
“No me sorprende la relación de Bad Bunny con la salsa. Durante su niñez, su papá escuchaba salsa. Yo conocí a sus padres en una presentación a la que él asistió porque era el cumpleaños de su papá”, relató.
Agregó que otros exponentes urbanos como Anuel, Farruko y los integrantes de Calle 13 también crecieron en hogares donde la salsa era parte del ambiente cotidiano.
Blades valoró positivamente que figuras con gran impacto global conecten a las nuevas audiencias con el género.
“Una persona que puede llenar 20 o 30 coliseos en Puerto Rico en siete horas y media, y que tiene millones de seguidores que no habían nacido cuando Celia Cruz grabó Quimbara o Willie Colón hizo Che Che Colé, representa una oportunidad inmensa para preservar la memoria del género y de quienes lo construyeron”, afirmó.
¿Volverá al cine?
En cuanto a su faceta como actor, el ganador de múltiples premios Grammy y Latin Grammy no ofreció detalles específicos, pero dejó entrever que no ha dejado de lado del todo su carrera en el cine y la televisión.
Etiquetas
Artículos Relacionados