- Publicidad -

Rosalía habla del TDAH:: el trastorno que afecta a millones en todo el mundo

  • La artista española dio visibilidad a una condición real y común que muchos aún confunden con “falta de atención” o “mala conducta”

Hace un tiempo, Rosalía, una de las artistas más influyentes de la música actual, reveló públicamente que vive con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Su confesión generó miles de comentarios y puso sobre la mesa una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TDAH impacta a más de 85 millones de personas. Se trata de un trastorno neurobiológico con una fuerte base genética que suele manifestarse en la infancia, aunque muchas veces acompaña a quien lo padece durante toda la vida. Sus principales rasgos: inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren en la vida académica, laboral, social y familiar.

Un trastorno con raíces genéticas y cerebrales

La Clínica Universidad de Navarra (CUN) lo define como “uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia” y la causa más común de consulta en psiquiatría infantil. Afecta más a los niños (9%) que a las niñas (3,3%), y aunque su origen exacto sigue siendo un misterio, los expertos coinciden en que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no debe diagnosticarse antes de los seis años.

Estudios publicados en Nature Genetics identificaron 27 regiones genéticas vinculadas al TDAH, 21 de ellas descritas por primera vez. La genética explicaría cerca del 74% de la variabilidad del trastorno, especialmente por alteraciones en los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, encargados del control de los impulsos y la atención.

Las investigaciones con neuroimagen también han demostrado que el cerebro de las personas con TDAH madura más lentamente en zonas clave como la amígdala, el hipocampo y los ganglios basales, áreas relacionadas con la regulación emocional y el aprendizaje. Estos hallazgos refuerzan su base biológica y desmienten la idea de que se trate de un simple problema de comportamiento o educación.

Cómo se detecta el TDHA

El diagnóstico del TDAH es clínico, es decir, se basa en la observación de los síntomas durante al menos seis meses.


En los niños, suelen presentarse señales como la dificultad para concentrarse, moverse sin parar, actuar sin pensar o frustrarse con facilidad. Para llegar al diagnóstico, los especialistas recogen información de padres, docentes y cuidadores mediante entrevistas y cuestionarios.

Lea también: Hiperactividad y déficit de atención: Cuándo debe preocuparnos un niño que «se mueve mucho»

En los adultos, los síntomas cambian: problemas para organizar tareas, mantener rutinas, controlar impulsos o concentrarse.
Detectarlo a tiempo es clave para evitar consecuencias como el fracaso escolar, la baja autoestima, la ansiedad o la depresión.

Hoy, incluso la tecnología se suma al diagnóstico: investigadores de las universidades de Málaga y Alicante han desarrollado sistemas de inteligencia artificial capaces de predecir el TDAH con un 90% de precisión, lo que podría revolucionar la detección temprana.

Tratamiento: la clave está en la combinación

El tratamiento más eficaz del TDAH combina medicación, terapia psicológica y apoyo educativo.
De acuerdo con la CUN, los psicoestimulantes reducen hasta un 70% de los síntomas, mejorando la atención, el control de impulsos y la capacidad para seguir instrucciones.

A esto se suma la terapia cognitivo-conductual, el entrenamiento a padres y las adaptaciones escolares, que ayudan a gestionar mejor la conducta y reforzar la autoestima.

En definitiva, el abordaje más exitoso es el que integra medicación, psicoterapia, orientación familiar y acompañamiento académico, permitiendo que quienes viven con TDAH, como Rosalía y millones de personas más, puedan desarrollar todo su potencial.

Etiquetas

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.