- Publicidad -

- Publicidad -

Rosa del Olmo

Wilfredo Mora
📷 Wilfredo Mora

Un café con Nils Christie, en Ámsterdam, en 1975, marcó el inicio de la criminología en América Latina, que luego se convertiría en su extraordinaria investigación `América Latina y su criminología` (1981), la cual ha sido ampliamente estudiada por nuestro Héctor Cabral Ortega, y por todos nosotros, todos estos años.

Rosa del Olmo, nació en Barcelona, hija de un juez de la República y de una dirigente del Partido Comunista, María Pérez-Enciso, una de las propulsoras de la formación profesional de las mujeres catalanas.

Estudió sociología en la Universidad de Wisconsin (EE. UU.), se diplomó en criminología, por la Universidad de Cambridge y obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales, en la Universidad Central de Venezuela. Allí ejerció la docencia, y también en las universidades de México, Puerto Rico y Estados Unidos.

Trabajó en el Ministerio de Justicia de Venezuela en varios cargos. Fue directora del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela.

Posteriormente desempeñó el cargo de directora de la Fundación José Félix Ribas (Investigación, prevención y tratamiento del uso indebido de drogas), dependiente del Ministerio de la Familia de Venezuela.

Sus publicaciones en revistas son enormes; en 1972, nos ofreció su Visión crítica de la investigación criminológica en Venezuela, en la revista “Relación Criminológica”, Valencia, junio-diciembre; y en ese mismo medio, El conflicto ideológico en criminología (1972). Comenzó a publicar sus ensayos y dictar conferencias: Problemas actuales de la criminología, en el Anuario del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas n.º 6.

Caracas, 1974-1975; La socio-política de las drogas, en la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1975; Estudios de los delitos de tránsito en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1978; Ruptura criminológica, que es una colección de trabajos de la autores y que fue publicado por Ediciones Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, en 1978.

Y, finalmente, su ensayo titulado, `Ciudades duras y violencia urbana`, publicado por primera vez, por la revista Nueva Sociedad, n.º 167, en mayo-junio de 2000. Su muerte se produjo en enero de 2000 y sus restos fueron esparcidos en el mar Morrocoy.

Feminista en su obra y en su vida. En el artículo “La crisis económica y la criminalización de la mujer latinoamericana”. (1988), analiza la respuesta de las mujeres para sobrevivir en una situación de crisis, desempleo e informalidad crecientes en la región latinoamericana, que le ofrece más oportunidades en actividades ilegales que en las legales.

Pero también están sus estudios sobre los factores de la relación mujer/criminalidad; drogas/criminalidad de la mujer; la cuestión mujer/ cárcel.

Su último trabajo se refiere al tema de los avances jurídicos de la mujer venezolana en el siglo XX: “La mujer venezolana y la cuestión legal”.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.