Roberto Cassá explica las fuerzas en la base de la independencia de 1821

Roberto Cassá explica las fuerzas en la base de la independencia de 1821

Roberto Cassá explica las fuerzas en la base de la independencia de 1821

El director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, y el presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez, develan una pintura de Juan Pablo Duarte, del pintor Miguel Núñez. Duarte fue el principal impulsor de la separación de 1844, hecho que rompió con la unión impuesta por Haití el 9 de febrero de 1821.

Santo Domingo.-La vida miserable del Santo Domingo en el que vivían los integrantes del “núcleo dirigente”, como denomina Roberto Cassá a los propulsores del pronunciamiento independentista del año 1821, no encontraba solución con España.

El situado, dinero que era enviado a Santo Domingo y otros dominios españoles desde México, se haría imposible debido al estallido de una rebelión contra España en el núcleo de donde era distribuido.

“El mayor monto del situado apenas compensó el cese del tráfico fronterizo, motivado por la guerra entre Francia y España entre 1793 y 1795.

La sublevación de los esclavos en Saint Domingue, su declaración de independencia y la consecuente desaparición de la plantación esclavista impidieron una renovación significativa del comercio fronterizo”, comenta el profesor Cassá en la ponencia Reconsideraciones en el Bicentenario del Primer Estado Dominicano.

Señala el académico y director del Archivo General de la Nación que los efectos de la suspensión del situado tuvieron repercusiones diferentes en las tres grandes posesiones en el Caribe, que eran Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.

Casos señeros
La solución cubana surgió de la industria del azúcar tras la salida de Saint Domingue, colonia francesa, gracias a una particularidad del libre comercio internacional; la de Puerto Rico surgió de las inmigraciones, el reordenamiento administrativo y el fomento de haciendas esclavista, según Cassá.

En Santo Domingo fue diferente. Del otro lado, en la parte oeste de la isla, tenían lugar hechos significativos para la política en la isla entera. El suicidio de Cristóbal puso fin al reino que había establecido en el norte y Haití se unificó bajo el gobierno de Jean Pierre Boyer.

Sobre este punto señala Cassá en la ponencia referida: “De inmediato se puso en evidencia que Boyer albergaba planes de extender el gobierno que presidía sobre toda la isla”. Y describe el golpe de Núñez de Cáceres.

Los hechos
“En la noche del 30 de noviembre de 1821 se inició el movimiento que condujo al derrocamiento de la autoridad española. La forma en que se produjo evidencia que el golpe estaba bien planeado.

Primeramente, algunos oficiales, encabezados por Mariano Mendoza, lograron hacerse con el control de la Fuerza, nervio del aparato militar desde inicios de la colonia en tanto que símil de una ciudadela.

La facilidad con que fueron reducidos los no iniciados en la conspiración sugiere que la mayor parte de la oficialidad se encontraba comprometida. Casi con seguridad se produjo un deslinde entre oficiales locales y peninsulares.

Debido a la ausencia del situado y la condición desastrosa en que vivían soldados y oficiales, había entonces pocos peninsulares, lo que allanó la toma del lugar; “Resultó también decisiva la posición del batallón de morenos, encabezado por Pablo Alí, personaje todavía pendiente de estudio, africano integrante de las tropas auxiliares de Jean François durante la guerra fronteriza entre 1793 y 1795.

Alí había decidido permanecer en el país cuando sus jefes fueron extrañados y mantuvo su compromiso con la causa de España, aunque no se han recogido hasta ahora muchos capítulos de su vida. No titubeó en apoyar la conspiración encabezada por Núñez de Cáceres, acaso porque se le prometió la manumisión de los esclavos;
“Durante la madrugada del 1 de diciembre también se dieron cita en la ciudad integrantes de milicias de los campos circunvecinos. Aunque no quedaron reseñados muchos detalles, esta participación muestra la extensión que alcanzó el plan de ruptura con España.

Los habitantes extramuros penetraron en la ciudad con la complicidad de los soldados que custodiaban las puertas de la muralla;
“Pascual Real, el gobernador, fue arrestado sin que osase presentar resistencia. El grupo de presión que más decididamente mostró su desacuerdo con lo acontecido fue el de los comerciantes, en su mayoría catalanes bien imbuidos de principios metropolitanos.

Eran muy pocos, de manera que no pudieron presentar resistencia práctica. El segundo colectivo opuesto a la ruptura con España fue el sacerdocio, particularmente los integrantes del Cabildo Eclesiástico alrededor del arzobispo Pedro Valera Jiménez.

En todo momento el prelado se negó a reconocer la nueva autoridad constituida. Sin embargo, es probable que una parte del clero nacido en el país o en América no cuestionase el nuevo orden (…)”.

Efeméride

—1— Consecuencias
La primera consecuencia derivada del pronunciamiento fue la salida de España de la isla.
—2— La invasión
En enero fue recibida una comunicación del presidente de Haití en la que anunciaba los pasos que daría.
—3— El telón
El día 9 de febrero de 1922 recibía las llaves de la ciudad en el Cabildo de Santo Domingo.

La declaración de la independencia

Documentos. Pocas horas después de constituida la Junta Provisional del Estado Independiente de Haití Español, señala Roberto Cassá acerca de los hechos de la noche y madrugada los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1821, se produjo la Declaratoria de Independencia del Pueblo Dominicano.

Y agrega que el 1 de diciembre los que firmaron el manifiesto se constituyeron enen Gobierno Provisional del Estado Independiente de la Parte Española de Haití, mediante un Acta Constitutiva, de la que dice que equivalía a una Constitución.

“Esa Acta fue concebida como reglamento provisional para regir el funcionamiento del Estado, pero en realidad equivalía a una Constitución”, dice el historiador Cassá.



Noticias Relacionadas