Riesgos medioambiente afectan a más pobres

Riesgos medioambiente afectan a más pobres

Riesgos medioambiente afectan a más pobres

Santo Domingo .-El 13.95 % de los hogares dominicanos utilizan combustibles no limpios para cocinar como carbón, leña, excrementos de animales y residuos agrícolas.

Dicho indicador muestra un desafío en materia de salud ambiental para el país, el cual aunque avanza en la reducción del uso de combustibles no limpios para cocinar y en la gestión de residuos persisten desafíos significativos, especialmente en zonas rurales y entre grupos socioeconómicos bajos.

De acuerdo al boletín de estadística ambientales de la Oficina Nacional de Estadística, “Perspectiva sobre la salud medio ambiental; condiciones del aire, suelo”, el uso de combustibles no limpios para cocinar disminuyó de 5 % al 2 % entre 2016 y 2022, a nivel nacional.

Sin embargo, un análisis más detallado revela que la situación varía considerablemente según la zona de residencia, de hecho en algunas provincias, este porcentaje supera el 30 %, especialmente en las provincias de las zonas fronterizas.

Según el quinto boletín de estadísticas ambientales (2022), el porcentaje de hogares que utilizan estos combustibles en zonas rurales puede ser de hasta 19 veces mayor que en zonas urbanas.

Quema basura
Otro tema preocupante que cita el informe es la gestión de los residuos sólidos, en los cuales la quema predomina, liberándose a través de estas altas cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y genera cenizas microscópicas que quedan suspendidas en el aire, lo que puede provocar problemas respiratorios y alérgicos.

La lista de la provincias con mayor quema de residuos la encabeza la Hermanas Mirabal con 21.8 %, El Seibo con 20.2% y Elías Piña con 19.4%. Cuando se analiza por zona, el estudio revela disparidades entre la zona urbana y rural con un 23.4% de los hogares queman residuos en las áreas rurales, mientras que en las áreas urbanas es el 1.8% de los hogares.

La quema de la basura dan como resultado en una mezcla líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire, las cuales están compuestos principalmente por sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro sódico, carbón, polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Todas estas, por su tamaño reducidos pueden ser respiradas provocando complicaciones respiratorias.

La mayoría de las estaciones de monitoreo, indicando contaminación atmosférica moderada siendo la provincia San Pedro de Macorís y el municipio Santo Domingo Este las únicas zonas que estuvieron por debajo de los límites permisibles, el cual es de 50 microgramos por metro cúbico.

Contaminación

—1— Suelo
El nitrógeno, en exceso puede ser un contaminante peligros, y en 2023, los abonos nitrogenados representaron el 86.66 % del total de importaciones.
—2— Aguas
En el país aumento el uso de inodoros; sin embargo, los hogares instalan con conexiones que son sépticos 73 % y alcantarillado Público 21 por ciento.



Noticias Relacionadas