- Publicidad -

- Publicidad -

Riesgos en el mercado de deuda

Daris Javier Cuevas es economista y académico.
📷 Daris Javier Cuevas es economista y académico.

En el marco del mercado financiero, existe el mercado de deuda en el cual se facilita la transferencia de fondos requeridos, tanto para las empresas, así como para los gobiernos y los que los proveen tienen un excedente de liquidez, utilizan mecanismo de inversión en procura de mayor rentabilidad. Estos inversionistas están de manera permanente vigilando a quienes tienen déficit de liquidez y con ello ofrecer los diferentes instrumentos por los cuales se van a canalizar el fondeo.

Esta dinámica de financiación constituye un vínculo financiero muy activo entre los proveedores y demandantes de recursos a corto plazo, con vencimiento no mayor a un año. Así es como las personas físicas, las personas jurídicas, los inversionistas institucionales, las instituciones financieras y los gobiernos pueden hacer uso de fondos ociosos que están disponible para desarrollar las actividades económicas, creando de esa manera un circuito de financiación mediante el uso de los diferentes activos financieros que para tales fines se hayan podido construir.

El tamaño del mercado de deuda es grandioso a escala global, llegando a transar monto de más de US$300.1 billones, tal como lo ocurrido al cierre del 2024, en los mercados internacionales de capitales, según el banco internacional de pagos, definiendo asi la tendencia de los mercados financieros globales, lo que establece lo extravagante que se torna el mercado de deuda en el mundo. Es por tales razones que el mercado de deuda mantiene expectativas sobre la politica de tasa de interés que trazan los bancos centrales del mundo, pues las enormes sumas de capitales que a diario se colocan en estos mercados han creado un flujo financiero sin precedentes en la historia económica financiera contemporánea.

En virtud de la dinámica generada por los flujos financieros a escala planetaria, se concibe mejor la cantidad de instrumentos de deuda que se han creado para impulsar este mercado y, a su vez, la alta dependencia que las empresas y los gobiernos del mundo tienen del mismo para activar sus actividades económico financiero. Es tal realidad que explica en una alta proporción el auge de las bolsas de valores, el mercado de divisas, el mercado de los commodities y la intermediación financiera global, lo que viene a justificar la sostenibilidad con que se ha estimulado la desregulación financiera a escala planetaria sin precedentes ni obstáculos.

Pero resulta que el mercado de deuda, tambien conocido como de renta fija, hace referencia a las frecuentes emisiones de deudas perpetradas por los Estados, mediante bonos soberanos, y las empresas dirigidos a un extenso mercado. Por lo general, estos instrumentos de deudas comercializados son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración, fundamentalmente de títulos como bonos u obligaciones negociables, que se caracterizan por tener menos volatilidad que otros instrumentos.

Es importante destacar que estas emisiones de deuda que efectúan los Estados y las empresas están orientadas a un mercado diverso, lo que de manera concreta se convierte en una diversificación de los riesgos y su mitigación. Por igual, estos instrumentos de deuda son emitidos por los entes corporativos y gobiernos con capacidad financiera en una cierta fecha de expiración y una cantidad definida, lo cual va a incidir en la variación en la tipología de interés y en el riesgo crediticio de las empresas que provoca oscilaciones en el valor de las obligaciones.

Pero es que el riesgo de oscilación del precio existe, donde el inversor puede optar por mantener la deuda hasta su vencimiento, recibiendo la rentabilidad acordada en la emisión. Por igual, este se caracteriza por ser un mercado menos volátil, sobre todo en instrumentos de corto plazo, aunque no se puede señalar que invertir en el mercado de deuda esté libre de riesgos y uno de ellos puede ser el impago por parte del emisor, además de cambios abruptos en la economía o en las tasas de interés.

Etiquetas

Daris Javier Cuevas

Economista-Abogado Máster y Doctorado en economía Catedrático de la UASD

Artículos Relacionados