Resultados esperados en Resolución de Conflictos (RAC) III

Resultados esperados en Resolución de Conflictos (RAC) III

Resultados esperados en Resolución de Conflictos (RAC) III

Alexis Rafael Peña.

Las instituciones antes descritas, se adjudicaron unas serie de metas las cuales serian cumplidas con esfuerzos mancomunados de los actores involucrados y que  las organizaciones de la sociedad civil asumiría un rol protagónico en las líneas trazadas.

1-“Oficina de Resolución Alternativa de Disputas de la Fiscalía del Distrito Nacional con la estructura y la planta de personal necesario y con una política sobre mediación comunitaria definida”. Esta estaría dirigida por un-a abogado-a Ayudante Fiscal hoy Fiscal Adjunto-a.

2-Elaboracion de un “Documento del proyecto sobre Mediación Comunitaria elaborado en el que se defina el marco conceptual, las características y requisitos de los Centros de Mediación, responsabilidades de los integrantes del proyecto, actividades a desarrollar y líneas de financiamiento”. Como se puede notar existía la posibilidad de que la mediación puesta en funcionamiento contaría con el apoyo económico de organismos internacionales y nacionales para su mayor desenvolvimiento y desarrollo.

Mientras que el resultado  3-es la elaboración de un “Banco de recursos humanos de mediadores disponibles para ser asignados a los diferentes Centros de Mediación, sugerido de un proceso participativo realizado con delegados de las mismas comunidades”. Este proyecto no entraría en funcionamiento sin el apoyo y la participación actividad de lo/as líderes de las organizaciones comunitarias de base de esa localidad.

b)”El logro de dos centros piloto de mediación alternativa de conflictos para que contribuyan a la solución pacifica de los conflictos en la comunidad de Los Alcarrizos”. En ese objetivo esperaban como resultado la puesta en funcionamiento de los Centros de Mediación en Canta La Rana y en Los Rieles.

Asimismo, pondrían en ejecución una estrategia para promover los MARCS a través de ADVOCAY con fines de insertar a las personas de los barrios en el involucramiento “en el proceso, uso y aceptación continua de los centros”.

c) En este objetivo habían planificado la “Expansión de los Centros de Mediación a otros barrios de la Ciudad de Santo Domingo, previa evaluación de los resultados del programa piloto”. El cual tenía como resultado la elaboración de un “Plan estratégico para la expansión y evaluación de los Centros”.

Actores responsables del servicio de mediación

El proyecto contaba con varios componente básico, primero el Personal, lo/as Mediadores, Policía, Fiscalía y administrador del Centro. El centro de mediación contaría con  un sistema administrativo e informático.

Estaba establecido que lo/as mediadores serian escogidos por las organizaciones comunitarias de base (ocb), compuesto por un Comité de Trabajo, los cuales debieron tomar en cuenta el perfil, requisitos y las obligaciones que tenía que suplir el candidato/a.

Dentro de los cuales se encuentran:

Primero las características personales de la persona mediadora: Honesta, confiable, sensible, imparcial, justo/a, que sepa escuchar, reservado y estar al día sobre la realidad de su comunidad.

Se requeriría ciertas condiciones para obstar como mediador/a tales como:

Se requiere ser de la comunidad que lo propuso y donde funcionará el Centro de Mediación, estar al día en la escritura y en la lectura; disfrutar de sus derechos civiles y políticos, no ser miembro activo de  un partido político y no utilizar el puesto de mediador/a para fines de propaganda política; ejecutar el horario que se le asigne; cumplir con los cursos de capacitación y entrenamiento que se requiera; reservarse lo conocido durante las sesiones de mediación (privadas y generales) y, “no cobrar ningún pago a las partes que participen en una sesión de mediación”. 4-Ibídem

Requisitos que exigía el plan piloto para ser mediador/a

1-Tener la característica de tercero neutral

2-Honesto, imparcial, sensible, paciente, confiable, respetuoso y obrar de buena fe.

3-Comunicar a las partes las reglas y características de la mediación, su rol y confirmar la compresión de estas.

4-No recibir intercambio, obsequios ni favores de los participantes

5-No mediar y excusarse en caso de existir un parentesco o conflicto con una de las partes.

6-Mantener la confidencialidad de lo tratado en la mediación

7-Actuar con diligencia para lograr una conclusión del procedimiento.

8-Capacitarse y estar actualizado y cumplir con los requerimientos necesarios para lograrlo.

9-No sugerir soluciones a las partes

10-No imponer su visión del conflicto a las partes

Con solo analizar estos requisitos por parte de las instituciones impulsora por primera vez en el país, podemos notar con claridad que la mediación requeriría de personas de credibilidad, confianza, honestas y con las herramientas aprendidas en las jornadas de capacitación y entrenamiento. Entretanto exigían de estos pertenecer a una organización comunitaria de base de su sector o comunidad en la que prestaría su servicio voluntario como mediador/a.

En el área administrativa seria elaborado un manual automatizado el cual permitiría en disponer de la información con fines de optimizar y controlar el desempeño de la oficina. Llevar un control de la agenda de lo/as mediadores para la asignación de los casos. Evaluar desde las estadísticas los resultados del Centro y proporcionar información a la comunidad sobre la resolución de conflictos.

Difusión y sensibilización a la comunidad sobre los servicios de Mediación en los Centros de Mediación Comunitaria.

Una de las etapas trascendentales era informar a lo/as ciudadanos de esta comunidades sobre los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MARCS) con énfasis en mediación comunitaria, difusión del proyecto del Departamento Alternativo de Disputas de la Fiscalía del Distrito Nacional y otros componentes de interés para la comunidad.

Asimismo, el proyecto contenía dentro de sus objetivos varios componentes, dentro de los cuales estaban: la producción y publicación de materiales pedagógicos e investigación. Como la elaboración de un diagnostico de conflictividad en los barrios en donde se aplicaría la primera experiencia de mediación; este se realizaría en base a encuestas y entrevistas de percepciones a lo/as vecino/as sobre el conflicto y sus consecuencias en su entorno. Como por ejemplo manuales de convivencia en las comunidades, cartilla sobre la mediación y la conciliación; guía del mediador, decálogo y código de ética del equipo de mediadores.



Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Noticias Relacionadas