A modo de introducción. En las instituciones públicas o privadas (como es el caso del Poder Judicial (PJ), es común escuchar el denominado plan estratégico, ya que el mismo permite visualizar acciones, proyectos, actividades, responsabilidades, indicadores y acciones que permitan a las instituciones públicas o privadas a cumplir con la visión, misión y su naturaleza.
Para comprender mejor el concepto, autores como Ander-Egg explica que “En la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular, es la direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. De este modo, el diagnóstico inicial que implica el proceso, que considera tanto factores internos (de la organización) como externos (ambiente en el que se desenvuelve la institución); con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que cada uno involucra, permite generar un plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo con el esquema que el diagnóstico plantea”.
Del mismo modo, Hax Majluf refiere que dicho plan debe “contar con el apoyo de las diversas partes que se verán involucradas en el proceso de generación e implementación del plan”. Dice que “el proceso de planificación estratégica es un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”.
Cynthia Bendlin se refiere a la “focalización y administración eficientemente de los recursos de una empresa/ institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores involucrados” “un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
Antecedentes y Contextualización de los planes estratégicos
En 1999, el Poder Judicial dominicano estableció misión, visión y sus valores. En febrero de 2001, posterior a un amplio proceso de consultas a la sociedad civil, academias, juristas u otros actores; se celebró la II Conferencia del Poder Judicial, en el cual se definieron los principales ejes estratégicos que guiarán la actuación de la institución gubernamental durante el quinquenio 2001-2005.
Plan Estratégico 2001-2005
En ese entonces, como elementos de consenso quedaron establecidos los siguientes lineamientos o ejes estratégicos:
Alianza del Poder Judicial con la sociedad. Estrategias de gestión. Capacitación, especialización y actualización de los recursos humanos. Estrategias de institucionalización.
. En el año 1999 el Poder Judicial definió su misión, visión y valores.
Posteriormente, en el año 2001, tras un amplio proceso de consultas a grupos comunitarios, gremios, asociaciones profesionales y empresariales, representantes del Ministerio Público y jueces de todo el país, en el marco de la II Conferencia del Poder Judicial bajo el lema “Definiendo estrategias para el siglo XXI”, se identificaron los principales ejes estratégicos que guiarán su actuación durante el quinquenio 2001-2005, ejes orientados a fortalecer y consolidar el proceso de institucionalización y modernización de la institución que se había iniciado poco antes.
En evaluaciones posteriores, se podría argumentar que la evaluación del plan estratégico 2001-2005, destacó que “desde el punto de vista de la adecuación a prioridades de desarrollo nacionales, puede afirmarse que la planificación estratégica 2001-2005 del Poder Judicial concuerda, en términos generales, con las principales orientaciones de modernización del Estado dominicano y que se inserta con claridad en un proceso de renovación de la Administración Pública”.
Se subrayó que “puede indicarse que existen datos suficientes que permiten afirmar que se han registrado importantes avances en todos los ejes estratégicos que se plantearon, lo que indica un elevado grado de eficacia. Todos los actores consultados y los datos puestos a disposición del equipo de evaluación muestran, sin lugar a dudas, que el proceso de modernización del Poder Judicial dominicano ha sido muy significativo y que su situación se ha transformado de forma radical durante el periodo considerado”.
Una evaluación externa del Plan Estratégico 2001-2005 arrojó múltiples aspectos positivos sobre los avances logrados, pero evidenció dificultades para establecer conclusiones sobre los avances logrados, debido principalmente a:
- Establecimiento de ejes estratégicos muy genéricos. 2. La no existencia de objetivos claramente formulados y de indicadores verificables objetivamente.
- La implementación de planes de trabajo sin un componente de monitoreo y evaluación.
Destacar del Plan 2001-2005 de la Suprema Corte de Justicia, el cual a iniciativa de la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género, dirigía la señora Carmen Rosa Hernández, desde la cual visualizó la creación del proyecto sobre el Centro de Mediación Familiar y para tales fines, se formó una Comisión de Jueces y Juezas de varias instancias y servidores judiciales, con el propósito de elaborar un proyecto y una resolución, para implementar los medios alternativos de solución de conflictos (RAC) para la familia y la ciudadanía. Quien suscribe, aún no era un servidor judicial, sino colaborador-voluntario.
Es decir, que fruto del plan de esos 5 años, surge el Centro de Mediación con la extinta Resolución 886-06 de abril del 2006. https://eldia.com.do/metodo-alterno-justicia-restaurativa-en-la-suprema-corte-de-justicia/