- Publicidad -

- Publicidad -

Prohibición de giros a la izquierda genera resistencia en la Lope de Vega

📷 Conductor momentos en que intenta girar a la izquierda y retrocedo ante la alerta de los agentes de la Digesett en la Gustavo Mejía Ricart.

Mientras el INTRANT asegura que el tiempo de recorrido ha disminuido en más de un 30 %, muchos conductores califican de odiosa la medida de prohibir giros a la izquierda.

Santo Domingo. – Los resultados de las medidas adoptadas para mejorar el tránsito en el Gran Santo Domingo aún están por verse.

La implementación de la estrategia “RD se mueve”, especialmente la prohibición de giros a la izquierda en avenidas como Lope de Vega, ha generado opiniones divididas entre los conductores, quienes expresan desde resignación hasta franca resistencia.

Actualmente, dos de cada tres conductores que transitan por la Lope de Vega donde se aplicó la primera fase del plan en las intersecciones con Max Henríquez Ureña, Gustavo Mejía Ricart y la Fantino Falco consideran la medida “odiosa”. Algunos la aceptan con la esperanza de que mejore el flujo vehicular, mientras otros creen que todavía es temprano para evaluar su impacto real.

La directora de Movilidad Sostenible del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Alexandra Cedeño, afirmó este domingo que las evaluaciones preliminares muestran un impacto positivo.

Lope de Vega, tránsito
Giros a la izquierda, Lope de Vega. Chaimy Soriano

Lea también: Conductores comienzan a adaptarse a nuevos giros a la izquierda en la Lope de Vega

“La reducción es de más de un 30 % del tiempo de recorrido en la avenida Lope de Vega. Hay que recordar que estas medidas están complementadas con la optimización de la red semafórica”, explicó Cedeño.

También informó que se están implementando otras acciones, como la habilitación de un nuevo carril en la avenida Ortega y Gasset, entre Gustavo Mejía Ricart y Padre Fantino Falco, con el fin de aliviar la congestión vehicular en ese tramo.

Sin embargo, la medida no ha convencido a todos. “Eso no creo que sume mucho, porque es el mismo ancho de vía”, comentó un usuario que prefirió mantenerse en el anonimato.

Durante este fin de semana, la iniciativa no tuvo un impacto notorio, lo que ha llevado a algunos ciudadanos a señalar que será necesario esperar el inicio del año escolar para medir el efecto real, especialmente del horario escalonado.

Las señales y la realidad

En los tramos donde se prohibieron los giros a la izquierda Fantino Falco, Max Henríquez Ureña (de este a oeste) y Gustavo Mejía Ricart (de oeste a este), las señales colocadas en los semáforos resultan poco visibles, a diferencia de las instaladas en la calzada. En la intersección con Gustavo Mejía Ricart, en particular, los conductores suelen violar con frecuencia la disposición.

Algunos motoristas optan por hacer giros en “U” no permitidos, buscando evitar el desvío de dos o tres cuadras que exige la nueva circulación.

“Los giros a la izquierda no van a solucionar nada. El intento es bueno, pero el problema se resuelve poniéndoles carácter a los motoconchos que se van a adueñar del país”, manifestó Rafael Castillo, residente en la Fantino Falco, casi esquina Lope de Vega. Se quejó de que ahora debe rodear dos cuadras para llegar a su casa.

Ruta más larga, combustible extra

En los tramos intervenidos, los conductores deben recorrer hasta dos cuadras más para reincorporarse a su ruta original, lo que en días laborables representa mayor tiempo en los taponamientos.

La medida se encuentra en su primera fase, y aunque la Digesett mantiene agentes en las intersecciones para guiar y concienciar, la resistencia persiste.

“Esto nada más se ve en este país… ahora tengo que doblar, doblar y doblar. No sé a dónde vamos a llegar”, comentó Jeremy Tejeda.


“Eso afecta porque hay que dar mucha vuelta, perdemos tiempo y gastamos combustible”, opinó el motorista Serrano Polanco.

Por otro lado, hay quienes ven el cambio como una adaptación necesaria.

“Los giros van a salir bien, porque en todos los países se dobla a la derecha. Hay que aprender”, opinó Osvaldo Escoto.

Otros, como Ana Víctor, llaman a tener paciencia: “Me lo encuentro muy bien, tenemos que esperar que las cosas funcionen”.

Aunque los beneficios inmediatos aún no son percibidos por todos, las autoridades mantienen su posición de que el plan “RD se mueve” necesita tiempo y condiciones escolares y laborales normales para demostrar su efectividad total.

La próxima fase de implementación será en la avenida Tiradentes, donde también se prohibirán giros a la izquierda en varias intersecciones.

Etiquetas

Yanet Féliz

Periodista con amplia experiencia en temas de medio ambiente y ciudadanía.

Artículos Relacionados