- Publicidad -

República Dominicana y el riesgo del crimen organizado: alerta en toda América Latina

  • Ecuador, Brasil y República Dominicana destacan entre los países donde la población considera que las bandas criminales representan el mayor riesgo
  • a: El estudio 2025 sobre riesgo país muestra que los dominicanos perciben al crimen organizado como una amenaza

ELDIA_0022647939
Agentes policiales patrullan el sector de Capotillo. Chaimy Soriano.

Santo Domingo.– El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.

Este informe, publicado por la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) mostró a Ecuador, Brasil, Chile y México como los países en los que la población concibe el crimen organizado como el principal riesgo para su país, aunque las doce naciones analizadas arrojaron altas percepciones al respecto.

Por orden, estas fueron: Ecuador y Brasil (4,8 sobre 5), Chile y México (4,7), Colombia, Paraguay y Perú (4,6), Panamá y Bolivia (4,1), Argentina (4), República Dominicana (3,8) y El Salvador (3,7), según los datos arrojados por 765 encuestas realizadas a personas de diversos sectores y a 360 entrevistas en profundidad con expertos.

Aunque el informe destacó la última posición de El Salvador, el Gobierno de Nayib Bukele ha logrado reducir la criminalidad a costa de reducir las libertades del pueblo, lo que presenta un serio dilema.

Lea también: Gobierno de Trump ordena negar residencia a extranjeros con problemas de salud como obesidad

El aumento de la tasa de criminalidad también se mencionó como un riesgo importante en todos los países evaluados, con una puntuación media anual de 4,07 que lo sitúa en la categoría de «Alerta».

Mayor influencia geográfica y en las instituciones

«El crimen organizado no solo ha incrementado en expansión geográfica, sino que hay otros efectos muy importantes», dijo a EFE el autor principal del estudio, Erich De La Fuente, profesor adjunto de Política y Relaciones Internacionales en FIU.

De La Fuente indicó que hoy en día hay que pensar en el crimen organizado como «empresas multinacionales» que combinan su actividad delictiva con otros negocios lícitos y cuya influencia va más allá de un solo país, como ocurría antes.

Así ha logrado tener acceso a las instituciones y socavar la confianza de la gente en la legitimidad de los gobiernos, lo que sugiere una reconfiguración global de la región.

Esta «red», como la define el informe, ha creado una crisis estatal que solo puede ser combatida a través de los resultados que obtenga el Gobierno en materias como el desempleo o la lucha contra el crimen, dos de las principales preocupaciones en América Latina.

El papel de Estados Unidos

Estados Unidos es un agente importante para lidiar con esta crisis de legitimidad, agregó De La Fuente, puesto que transmitiendo confianza a los gobiernos de los países latinoamericanos y apoyándolos económicamente, puede ofrecer una sensación de serenidad.

Y aunque «hay que tener línea dura» contra el narcotráfico, una de las principales fuentes de financiación del crimen organizado, el experto aseguró que hay que atacar a sus raíces para atajar el problema.

En ese sentido, sobre los bombardeos que Estados Unidos realiza desde septiembre en el mar Caribe y Pacífico contra supuestas ‘narcholanchas’, que han matado a más de 70 personas, dijo que «eso solo no acaba con estas redes de narcotráfico».

Riesgos políticos, económicos e internacionales

Además de la percepción sobre el crimen organizado, el informe también midió otros factores políticos, económicos e internacionales en los países de América Latina.

En este sentido halló que junto al mencionado declive de la confianza en los políticos, la polarización política persiste como una preocupación importante en toda la región.

En México, por ejemplo, la percepción de riesgo relacionado con la política aumentó hasta 4,13 puntos en noviembre, en comparación con los 3,79 puntos de junio.

En lo relativo a los índices anuales de riesgo económico, la tendencia, en líneas generales, fue positiva en la región, aunque el desempleo y la inflación fueron las principales preocupaciones de la población.

Bolivia, México y Brasil registraron los mayores índices de riesgo mientras que Argentina y Paraguay los más bajos.

El índice de riesgo internacional siguió la línea opuesta y aumentó este año, aunque sigue siendo el menos preocupante en la región.

Etiquetas

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados