
Santo Domingo.-El Gobierno lanzará una segunda ronda petrolera en noviembre del próximo año que incluirá bloques terrestres y cuencas marítimas.
De acuerdo al ministro de Energía y Minas, Joel Santos, la exploración de petróleo y junto a la de tierra rara representa una esperanza para elevar los ingresos y aumentar el producto interno bruto.
En ese sentido, dijo que están aumentando las base de datos para respaldar las investigaciones en ese sentido.
Esa entidad dio a conocer hoy el “Estudio geoquímico de las cuencas sedimentarias terrestres y filtraciones de petróleo”, la cual confirma la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de un sistema petrolero en distintas regiones del país, aunque con limitaciones asociadas a la madurez térmica y al contenido orgánico de las rocas madre.
Precisó que el informe, elaborado por la firma internacional Geolog Technologies, con apoyo del Servicio Geológico Nacional (SGN) y técnicos de Energía y Minas, analizó 159 muestras de afloramientos y recortes de perforación en las cuencas de Azua, Enriquillo, Cibao, entre otras zonas de la geografía nacional.
Reservas
Santos sostuvo que los resultados muestran que existen cuencas en el Cibao y la región Sur que presentan los mejores reservorios, con fisonomías arrecifales y carbonatadas de buena calidad, caracterizadas por alta porosidad inter e intrapartícula.
Asimismo, indicó que el análisis de filtraciones de petróleo en zonas como Maleno e Higuerito evidenció que los hidrocarburos provienen de una roca madre cretácica (que abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años), rica en carbonatos, generada en ambientes marinos moderadamente anóxicos y que el sistema estuvo activo en la ventana de petróleo temprano a medio.
Santos manifestó que el estudio concluye que, aunque la mayoría de las rocas analizadas son inmaduras o de madurez temprana, existen evidencias claras de que el país cuenta con sistemas petroleros activos en el pasado y con potencial aún por evaluar.
“El país dispone ahora de un mapa más claro sobre el comportamiento de sus cuencas sedimentarias. Este estudio geoquímico confirma que tenemos condiciones geológicas que respaldan el interés en la exploración de petróleo, gas y nos permite reducir la incertidumbre para futuros procesos competitivos de asignación de áreas”, señaló Santos.
El titular de Energía y Minas resaltó que estos resultados no representan reservas comerciales inmediatas, pero sí un avance fundamental en el conocimiento científico del subsuelo dominicano.
Las proyecciones son que al cierre de este año el sector minero genera ingresos por al cierre del año que deberá superar los RD$30 mil millones.
Normativa
— Estudios
El Gobierno trabaja en la actualización de la normativa de la ley petrolera, la cual requiere de actualización y adaptación para los nuevos tiempos, indicó el ministro de Energías y Minas, Joel Santos, a periodistas.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.