- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana rescata su patrimonio fílmico en un momento dulce para el cine

EFE Por EFE
República Dominicana rescata su patrimonio fílmico en un momento dulce para el cine
El director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, posa en la bóveda de archivos de películas y televisión.

Santo Domingo.- La industria del cine dominicano vive un gran momento, con producciones propias ya premiadas en festivales internacionales, mientras un ambicioso proyecto de la estatal Cinemateca busca rescatar el patrimonio fílmico nacional.

El cine de República Dominicana va tomando fuerza fuera de sus fronteras, muchos años después de que en la década de los 40 del siglo XX una actriz de este país conquistara Hollywood, María Montez- así en 2024 Nelson Carlo de los Santos logró el Oso de Plata en la Berlinale con ‘Pepe’, mientras que ‘Perejil’ (2022), de José María Cabral, llevó al país múltiples premios, consolidando el celuloide local.

Además, las paradisíacas playas dominicanas y sus monumentos emblemáticos han sido elegidos para grabar escenas de películas como ‘El Padrino II’ (ahora se cumplen 50 años de aquel rodaje) y ‘Apocalypse Now’, de Francis Ford Coppola, o ‘Parque Jurásico’, de Steven Spielberg.

El año pasado, el filme de animación ‘Capitán Avispa’, escrito y producido por el cantautor dominicano más universal Juan Luis Guerra, logró la ovación más allá de las fronteras de este país del Caribe, que estos días espera expectante la próxima entrega de los Óscar, en la que la actriz de origen dominicano Zoe Saldaña está nominada a mejor actriz de reparto por su papel en el narcomusical ‘Emilia Pérez’.

Escena de la película “Capitán Avispa”.

Ese momento dulce también se refleja en las salas. Solo el año pasado en el país se exhibieron unas cuarenta películas locales, casi el 15 % de los filmes estrenados en los cines dominicanos, que vieron aumentar en un 39 % el número de espectadores, que pasaron de 350.554 en 2023 a 487,576 en 2024.

La industria cinematográfica dominicana movilizó el año pasado más de 11.000 millones de pesos (unos 177 millones de dólares al cambio actual) y generó 4.685 empleos directos, de acuerdo con datos oficiales.

En resumen, como dijo en una entrevista con EFE el director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez , la industria del cine local “va muy bien” y con diversos proyectos en carpeta que permitan ver esta industria “desde un punto de vista diferente».

Preservar la memoria fílmica

Para ello, la Cinemateca se sumergió hace varios años en un proceso de reformas, que va desde la transformación total de su infraestructura hasta el rescate del patrimonio fílmico nacional, que ha permitido, entre otros puntos, la restauración de ‘Un pasaje de ida’, un referente del cine local y ópera prima de Agliberto Meléndez, quien fundó la Cinemateca Dominicana el 16 de noviembre de 1979.

Doria Jiménez, empleada de la Cinemateca Dominicana, trabaja en el proceso de rescate y restauración de películas en el Archivo de la Nación.

La sala principal, precisamente bautizada con el nombre de Agliberto Meléndez, estará lista para los próximos meses y “cumplirá con todos los estándares” de una sala de cine comercial, señaló el director de la Cinemateca, creada para salvaguardar y exhibir joyas del cine clásico y contemporáneo, películas consideradas patrimonio cinematográfico de la nación y del mundo.

Los trabajos han permito la remodelación total de la bóveda para la preservación de los archivos, así como de la mediateca, que cuenta con más de 4.000 libros relacionados con el cine y guiones de filmes nacionales y extranjeros, así como miles y miles de artículos de periódicos y revistas sobre la industria del celuloide.

En total, el archivo fílmico de la Cinemateca cuenta con “cerca de 50.000 elementos”, según Rodríguez, quien subrayó que “la memoria es parte de la industria».

“La industria no es solamente producir películas y traer películas” a los cines, consideró, y destacó la importancia de “preservar nuestras propias obras».

Todo ello, dijo Rodríguez, permitirá “analizar el cine, investigar el cine y estudiarlo de una manera mucho más profunda». Y en esa preservación de la memoria cinematográfica está embarcada Dorca Jiménez, técnica archivística, que, como pudo comprobar EFE, trabaja con mucho cuidado con los antiguos rollos que están viviendo un proceso de restauración en el Archivo General de la Nación (AGN).

Pacientemente revisa cuadro por cuadro las cintas, en las cuales tiene que limpiar y restaurar el daño que ha dejado el paso del tiempo, mientras en un salón contiguo las películas son digitalizadas y archivadas con toda la información sobre su contenido.

Como explicó Rodríguez, ello es resultado del acuerdo con el AGN firmado en 2019, “el cual nos ha permitido restaurar películas del Fondo Cinemateca Dominicana y ambas instituciones estamos cumpliendo con la misión de preservar la memoria audiovisual».

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados