- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana registró más 20,000 muertes accidentales y violentas entre 2019 y 2023

Yamer Javier Por Yamer Javier
Muertes violentas
📷 Las muertes accidentales y violentas corresponden a accidentes de tránsito, homicidios, suicidios, ahogamientos y electrocuciones.

-Accidentes y homicidios lideran cifras entre 2019 y 2023, con 68.7% de los casos.

Santo Domingo.- Entre 2019 y 2023, República Dominicana registró 20,760 muertes accidentales y violentas, esto es, un promedio de 4,152 casos por año, siendo el 2023 el periodo que más letal con 4,373, según un informe publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).   

De acuerdo con el “Panorama Estadístico 119, Evolución de las muertes accidentales y violentas en República Dominicana (2019-2023): una mirada a partir de registros administrativos”, en 2020 se produjo un menor número de fallecimientos por causas externas, sobre todo, en el caso de accidentes de tránsito, lo que se atribuyó a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del Covid-19.

El 28 % de las personas afectadas por accidentes quedan con lesiones permanentes. Elieser Tapia

El estudio destaca que las muertes por causas externas en el país, como accidentes de tránsito, homicidios y suicidios representan un desafío para la salud pública del país y la seguridad ciudadana.

Accidentes de tránsito y homicidios, principales muertes accidentales

Según los datos de la Policía Nacional, durante estos cinco años, los accidentes de tránsito fueron la principal causa de muertes externas en el país, con un total de 9,454 fallecimientos. Sólo en 2023, estos representaron el 42% de las muertes accidentales y violentas, con 1,945 siniestros viales.

Y es que esta situación se ha convirtiendo en una epidemia que cada vez cobra más fuerza en el país, sobre todo, en temporadas como la de Navidad, Año Nuevo y Semana Santa, así como en fines de semana que incluyen días feriados.

A estos le siguen los homicidios intencionales, que acumularon 5,773 muertes durante el mismo período, y que constituyeron el 26.7% de las decesos por causas no naturales en 2023, cuando se registraron 1,237, una reducción de 10.9% con respecto a 2022, pero que se mantiene por encima de los niveles prepandemia.

La tasa de homicidios mostró fluctuaciones importantes, con una disminución en 2020 con 6.6% (957), seguida por un repunte en 2021 y 2022, en los cuales se contabilizaron 1,165 y 1,389, respectivamente.

El informe de la ONE indica que las muertes accidentales y violentas son aquellas que ocurren de manera imprevista debido a la intervención de un factor externo que actúa súbitamente sobre la persona, independientemente de la voluntad de la víctima y que pueda ser determinada de una manera cierta.

Estas muertes son generalmente inesperadas y suelen involucrar situaciones de riesgo o violencia, ya sean autoinfringidas o causadas por terceros.

Suicidios, ahogamientos y electrocuciones, otras causas muertes accidentales

Los suicidios, que son el acto donde una persona se provoca la muerte de forma intencional, ocuparon el tercer lugar con 3,152 casos registrados entre 2019 y 2023.

Para 2023 se reportaron 669 casos que representan el 14.43% del total de muertes accidentales y violentas registradas, con un ligero incremento del 10.2% en comparación con el año base, cuando se registraron 607 casos.

Estas causas de muertes mostraron tendencias opuestas: los ahogamientos aumentaron de 266 casos en 2019 a 350 en 2023, mientras que las electrocuciones disminuyeron ligeramente, pasando de 175 casos en 2019 a 168 en 2023.

En tal sentido, los ahogamientos, y las electrocuciones representaron, el 7.5% y el 3.6% de las muertes por causas externas en el último año.

El análisis por sexo de las muertes accidentales y violentas evidencia que, independientemente de la causa de muerte que se analice, los hombres presentan consistentemente las cifras más elevadas.

Sobremortalidad masculina: un patrón persistente en muertes accidentales

El informe también destaca que los hombres presentan consistentemente mayores tasas de mortalidad accidental y violenta.

Esta diferencia por sexo se atribuye a factores socioculturales que fomentan comportamientos de alto riesgo, como la conducción temeraria, la exposición a situaciones peligrosas y la supresión de emociones, lo cual afecta especialmente a los jóvenes.

Análisis muertes accidentales es crucial para identificar factores

Este boletín revisa la evolución de los indicadores sobre muertes accidentales y violentas durante los últimos cinco años, utilizando los datos provenientes de diversos registros administrativos producidos por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

Además, la Policía Nacional y el Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (CADSECI), los cuales son publicados anualmente por la ONE.

El análisis estadístico de estas muertes es crucial para identificar tendencias y factores de riesgo, datos que permiten el desarrollo de políticas efectivas para reducir la mortalidad por estas causas.

De acuerdo con este informe estadístico es fundamental abordar este problema de manera integral para mejorar la seguridad y el bienestar de la población.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados