
Santo Domingo, RD. -Mucho se ha hablado de la reducción de la pobreza en el país y la baja en el monto de la deuda pública, sin embargo no se ha tomado en consideración el aumento de beneficiarios de las ayudas sociales.
¿Tenía razón Milton Friedmand cuando dijo?: "Tenemos un sistema que cobra cada vez más impuestos al trabajo y subsidia el no trabajar"?
El Gobierno de la República afirmó que casi 440 mil personas salieron de la pobreza y unos 80.000 de la extrema pobreza en el último trimestre del año 2024 según el Presidente Abinader en su rendición de cuentas en febrero de este año.

Mientras que en el programa de ayudas sociales conocido como la Dirección de Desarrollo Social Supérate aumentó su cartera de beneficiarios de 856,182 que tenía para el año 2020 a 1, 416,674 para el 2025 de acuerdo a los datos suministrados por Supérate a través del SAIP a este periódico.
No obstante, para inicios de este mes de octubre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó un informe llamado: “Fortalecer la protección social para erradicar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la República Dominicana”.
En el mismo especifica que la economía de República Dominicana ha mantenido un crecimiento económico promedio del 5 % en la última década, más del doble del promedio regional, y ha logrado reducir la pobreza al 18.2 % y la pobreza extrema al 4.9 %, alcanzando además el índice de desigualdad (Gini) más bajo de América Latina en 2023 (0.39).
Te puede interesar leer: República Dominicana a punto erradicar el hambre; el reto ahora será calidad alimenticia
Pero… ¿Está sustentada esta reducción de pobreza en ayudas sociales?, el economista y experto en Administración Financiera del Estado y Presupuesto Nelson Suárez, dijo tras una consulta de El Día que la experiencia internacional muestra que los programas de asistencia social eficaces y estratégicos pueden reducir la pobreza.
Sin embargo, si estos programas ignoran las múltiples dimensiones de la pobreza y solo se enfocan en la falta de ingresos, pueden crear dependencia en lugar de promover la autosuficiencia
De su lado, miembros de las Naciones Unidas en RD aseguraron que el aporte de las ayudas sociales contribuye con la mitigación de la pobreza debido a que disminuyen la escasez asegurándoles el derecho a la alimentación y permitiéndole que puedan extender sus ingresos a educación y salud.
Lo que claramente se resume en que las ayudas sociales bien distribuidas son un soporte importante en la vida de personas con escasos recursos siempre que vayan acompañada de orientación y programas de superación.
En el caso de República Dominicana, las contribuciones son repartidas entre jóvenes, adultos, personas con discapacidad, agricultura y otros.
Mujeres lideran en ayudas sociales
En esa distribución las mujeres representan el 64.65 por cierto de las ayudas sociales distribuidos en bonos y subsidios denominados Aliméntate, Bono Gas, Bono Luz, Supérate Mujer, Fondo Discapacidad, Bono Agricultura Familiar, así como el Bono Navideño.

En el que los hombres tienen una representación tan solo del 35.35% lo que indica que las mujeres son mayoría en los programas de subvenciones estatales.
Edad de los beneficiarios
De acuerdo a los datos de Supérate, el grupo de mayor edad predominante entre los beneficiarios corresponde a adultos mayores de 65 años, y el de menor edad se encuentra entre los 18 y 24 años.
Pero estarán esos 65.46% incluidos en las cifras del cierre de 2024 con respecto a la pobreza que sitúa en el escalón general con un 17.21 % y la extrema de un 1. 95 % lo que en un monto más generalizado se traduce en pasar de 23 al 18.98 %, lo que es una representación de un movimiento económico de más de 500 mil personas en un solo año. 440, 000 salieron de la pobreza y unos 80,000 de la extrema pobreza.
¿Cuánto representan las ayudas sociales en términos económicos al país?
La asistencia social para 2024 alcanzó la suma de 43,675,116,746.92 pesos dominicanos distribuidos en: Aliméntate con 29,679,409,650.00; Bono Gas Hogar de 7,499,917,370.00; Bono Luz con un monto de 4,521,595,976.92; mientras que Supérate Mujer alcanzó 88,164,050.00; Agricultura Familiar unos 16,613,700.00; Fondo Discapacidad con 369,426,000.00; y Bono Navideño obtuvo un gasto de 1,500,000,000.00.
¿Las ayudas sociales representan una baja en la reducción de la pobreza?
De acuerdo al economista Nelson Suárez, aunque desde el año 2020, el gobierno ha incrementado exponencialmente el gasto en programas de asistencia social para ayudar aliviar la pobreza, se cuestiona su efectividad para reducir la desigualdad y se perciben como estrategias políticas clientelares.
Según explica se debe tomar en cuenta que los planteamientos de la CEPAL se refieren a pobreza medida en función de la percepción o no ingresos de las personas, no a la pobreza multidimensional que además de ingresos incluye otra gran cantidad de factores y variables que son las que pueden determinar la condiciones socioeconómicas y el nivel de bienestar de las personas.
¿Y qué tan buenas o no son para el crecimiento económico de un país?
El también consultor del Banco Mundial agregó que el coeficiente de Gini (0.39 en este caso) indica una desigualdad moderada en la distribución de ingresos y riqueza en la República Dominicana, cerca del umbral de alerta de 0.40.
Aunque sirve como referencia comparativa a nivel mundial, este dato no tiene un impacto directo en la vida de los dominicanos que viven en pobreza extrema. Similar al PIB per cápita, el coeficiente de Gini es un indicador macroeconómico que no refleja la realidad socioeconómica individual.
Indicó que según la teoría anterior y de acuerdo con los ranking del Banco Mundial, el país tiene niveles de desigualdad moderada en la distribución del ingreso y las riquezas, pese a que también se sitúa muy cerca de las líneas de alerta internacional o umbral de la desigualdad que se sitúan en 0.40.
“Me parece que ni están tan mal como diría la oposición; pero ni tan bien como dice el gobierno”, destacó Suárez, técnico en tributación.
Iniciativas de las ayudas sociales, en qué consisten
El programa Supérate ofrece apoyo económico a hogares elegibles para complementar recursos en áreas clave como alimentos (a través de la Red de Abastecimiento Social), estos reciben un aporte mensual de RD$1,650.00; gas licuado de petróleo (GLP) con RD$470.00 y electricidad unos RD$ 692.33 a RD$716.78 y en el caso especial de una población de Samaná que tiene una subvención de RD$1,495.00.
Además, brinda asistencia a mujeres afectadas por violencia de género y a hogares que acogen a niños huérfanos por feminicidio con un monto de RD$ 10,000.00 mensuales, así como a familias con niños y adolescentes con discapacidad severa que le otorgan de 6,000.00 a 18,000.00 pesos al mes.
También se apoya a agricultores afectados por el desalojo del Parque Nacional Valle Nuevo con 21,700.00 pesos y se ofrece una ayuda única para la compra de alimentos en época navideña de RD$1,500.00.
Este programa busca fortalecer la seguridad alimentaria, promover la autonomía económica y mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población dominicana.
¿Cuántas personas han salido del programa de ayudas?
Hasta septiembre de 2025, aproximadamente 381,523 personas han salido del programa Supérate por varias razones incluidas solicitud propia del beneficiario, fallecimiento según la JCE y salario por encima de lo estipulado para subsidiado.
Otras razones son por no utilizar el subsidio, tarjeta cancelada, así como el no uso reiterado de los recursos asignados.
Supérate impulsa capacitación y acompañamiento a beneficiarios
El programa Supérate, ahora Dirección de Desarrollo Social Supérate, ofrece capacitación y acompañamiento a hogares participantes para fortalecer sus capacidades técnicas e inclusión productiva.
Entre sus iniciativas destacan la formación técnico vocacional con INFOTEP, asesoría para emprendimientos, intermediación laboral, gestión de documentos de identidad, visitas domiciliarias, educación financiera y asesoría para afectados por violencia intrafamiliar.
Estas acciones buscan mejorar de manera sostenible las condiciones de vida y el bienestar de los participantes. Por lo que todas estas ayudas sociales sí contribuyen y han contribuido a la disminución de la pobreza de más de 500 mil personas en el último año y son una parte importante en los índices.
Etiquetas
Génesis García
Amante de la buena comida, las buenas conversaciones y la comedia. Locutora y Periodista, me gusta escribir de turismo y temas sociales.