
Santo Domingo.-El ser incluida en la lista de organizaciones terroristas internacionales no es un simple calificativo.
La designación conlleva un conjunto de sanciones económicas, restricciones diplomáticas y legales que impactan tanto a los miembros del grupo como a quienes se vinculen con ellos, en caso de ser identificados por las autoridades dominicanas.
Esto a propósito de que el Poder Ejecutivo designó ayer como organización terrorista al grupo armado Cartel de los Soles de Venezuela, instruyendo a los organismos de inteligencia y seguridad del Estado a adoptar las medidas necesarias para prevenir incursiones de dicha red en territorio nacional o en contra de intereses dominicanos en el exterior.
La designación está contenida en el Decreto 500-25, emitido el 2 de septiembre del presente año.
Entre las implicaciones respaldadas por la Ley No. 267-08 sobre Terrorismo, que crea el Comité Nacional Antiterrorista y la Dirección Nacional Antiterrorista, así como por la Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, el Código Procesal Penal y diversos acuerdos internacionales, figuran la congelación de activos, la prohibición de realizar transacciones financieras, la persecución penal en terceros países y un mayor cerco en materia de cooperación internacional.
En este contexto, la inclusión del Cartel de los Soles en dicha lista ha despertado especial atención. Se trata de una presunta red delictiva integrada por altos mandos de las Fuerzas Armadas de Venezuela, a quienes se les atribuye participación en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa, así como nexos con grupos armados de la región.
Su nombre proviene de las insignias con soles dorados que portan los generales venezolanos en sus uniformes, lo que ha reforzado la percepción de complicidad institucional. Esta decisión del Gobierno dominicano llega en un momento en que las relaciones diplomáticas con Venezuela permanecen congeladas.
Desde entonces, sólo se han mantenido contactos limitados de carácter consular y humanitario. Sin embargo, la medida anunciada podría agravar la confrontación diplomática, pese a que República Dominicana no es el único país que ha adoptado esta postura.
Apoyo a EE. UU.
— Países
Como Argentina, Ecuador y Paraguay, son tan solo algunos de los países que se suman a la postura de Estados Unidos y que han impuesto sanciones al cartel y a funcionarios venezolanos a quienes acusan de liderar esta red criminal.
¿Qué dice el decreto sobre el cartel?
Aspectos. La decisión obedece a que la Constitución dominicana establece como objetivo de alta prioridad el combate de las actividades criminales transnacionales que pongan en peligro los intereses del país, así como la paz, estabilidad y seguridad nacional y regional.
En el mismo documento se instruye al Ministerio de Relaciones Exteriores comunicar la decisión a los organismos internacionales competentes y a los socios estratégicos de República Dominicana.
Asimismo, coordinar con las instancias multilaterales apropiadas las acciones necesarias para que se adopten, en el marco del derecho internacional, las sanciones y medidas de cooperación.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.