
SANTO DOMINGO.- Lo más difícil no era el diagnóstico, sino ver a mi madre sufrir cada día con dolores que ningún medicamento lograba calmar”, relata Luisa hija de una paciente con cáncer avanzado. Historias como la suya se repiten en miles de hogares dominicanos, donde las familias luchan por brindar alivio y dignidad a sus seres queridos.
Ante esa realidad, la República Dominicana dio un paso trascendental en su sistema sanitario con la creación de la Sociedad Dominicana de Cuidados Paliativos y Manejo Intervencionista del Dolor Crónico, una entidad que nace con la misión de ofrecer atención integral, alivio y acompañamiento a pacientes en condiciones avanzadas y persistentes de dolor.
Hace unos momentos se presentó en el Salón de Pasados Presidentes del Colegio Médico Dominicano, en Santo Domingo la nueva sociedad.
El acto reunió a médicos, autoridades de salud, aseguradoras y aliados estratégicos que reconocen la urgencia de fortalecer la medicina dominicana en esta área.
La junta directiva estará encabezada por la Dra. Doris Sánchez, presidenta de la nueva sociedad, junto a un equipo de especialistas de alto prestigio: la Dra. Brelin Hernández (vicepresidenta), el Dr. Melvin Ozoria (tesorero), la Dra. Yudileidy Medrano (secretaria) y como vocales el Dr. Julio Ferreras, el Dr. Tomás Pacheco y la Dra. Marlen del Carmen Peña.
“La medicina no solo trata enfermedades, también acompaña y cuida la vida en cada etapa. Nuestra sociedad nace para unir a los especialistas con un mismo propósito: brindar alivio, dignidad y esperanza”, expresó la doctora Sánchez.
Un cambio de paradigma en la salud dominicana
Entre sus metas inmediatas, la sociedad trabajará en:
• Capacitar profesionales en manejo del dolor y cuidados paliativos.
• Elaborar protocolos médicos basados en evidencia.
• Impulsar políticas de acceso universal a cuidados paliativos.
• Promover la investigación científica en esta área.
La doctora Sánchez también recalcó la importancia de reconocer el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, lo que requiere un enfoque médico especializado más allá del uso de medicamentos.
La nueva entidad buscará articular esfuerzos con el Ministerio de Salud Pública, universidades e instituciones académicas, para que los cuidados paliativos sean parte estructural y sostenible del sistema de salud.
Impacto social más allá de los hospitales
El alcance de esta sociedad no se limita a hospitales o clínicas. También promoverá programas comunitarios, educación a las familias y campañas de sensibilización, lo que representa un apoyo directo para miles de hogares que enfrentan día a día el reto del dolor crónico y las enfermedades avanzadas.
Con este paso, la República Dominicana se suma a la tendencia global que reconoce los cuidados paliativos como un derecho humano, reafirmando que la salud no solo es curar, sino también acompañar, aliviar y dignificar la vida.
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.