
Santo Domingo. – La tuberculosis (TB) infantil, una enfermedad históricamente difícil de diagnosticar y que continúa afectando a niños en todo el mundo, está siendo abordada en República Dominicana con un método de diagnóstico en investigación que promete cambiar el paradigma del tratamiento y seguimiento de los pacientes más jóvenes.
El doctor Eddy Pérez Then, decano de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad O&M, y Marija Miric, presidenta de la Fundación Tu Ocean Ocean Earth, explicaron al Periódico El Día los alcances de esta investigación pionera, que combina la ciencia local con la colaboración internacional.
“Con este nuevo método diagnóstico ya no sería necesario esperar semanas para confirmar si un niño tiene tuberculosis”, destacó Pérez Then, resaltando que, aunque la prueba aún no se aplica de manera rutinaria, la investigación abre la puerta a intervenciones tempranas vitales para reducir complicaciones y muertes por la enfermedad.
Tradicionalmente, el diagnóstico de tuberculosis en niños pequeños especialmente menores de cinco años implicaba procedimientos invasivos como la gastroscopia para obtener muestras de saliva o líquido gástrico, un proceso complejo que además ofrecía resultados menos precisos.
“En niños, los síntomas no son tan claros como en adultos, y el diagnóstico a través del esputo no es posible porque el niño no tose como un adulto. Por eso muchas veces se administran antibióticos durante dos semanas solo para observar si hay mejoría, retrasando el tratamiento específico”, explicó Pérez Then.

Lea también: Maestros de la investigación internacional se darán cita en EPISTHEME
El nuevo método, todavía en fase de estudio, se basa en una prueba de sangre que detecta antígenos específicos de la bacteria causante de la tuberculosis.
Esta técnica, según los investigadores, no solo sería menos invasiva, sino también altamente sensible y precisa.
Además, no requeriría laboratorios sofisticados, lo que permitiría su implementación en áreas rurales del país.
“Con un pequeño dispositivo portátil se podría identificar la enfermedad de manera rápida y a menor costo, garantizando un tratamiento oportuno y efectivo”, añadió el decano de investigación.
Una investigación que trasciende fronteras
La investigación clínica se llevó a cabo en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, en Santo Domingo, principal centro de referencia pediátrica del país.

El estudio, que valida este avance, comenzó en 2017 y es liderado por la Universidad Dominicana O&M, en colaboración con la Universidad de Tulane en Nueva Orleans y la Universidad de Miami en Estados Unidos.
El doctor Tony Hu, director del departamento de innovación de Tulane, y el doctor Charles Michel, especialista en pediatría con más de tres décadas de experiencia en tuberculosis y VIH, forman parte del equipo internacional que supervisa la investigación.
Hasta ahora, el estudio ha incluido aproximadamente 150 pacientes con tuberculosis y 75 sin la enfermedad, con el objetivo de confirmar la efectividad del método tanto para diagnosticar como para descartar la TB en niños.
Los resultados preliminares han sido tan prometedores que la investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica Science, colocando a República Dominicana en la portada de este influyente medio académico.
“El avance es significativo porque permitiría monitorear la respuesta al tratamiento en tiempo real. A medida que los niveles de antígenos en sangre disminuyan, se podría confirmar que el tratamiento está funcionando; si permanecen altos, se podrían ajustar las terapias sin esperar semanas a un cultivo tradicional”, explicó Pérez Then, aclarando que la prueba aún no se encuentra disponible de forma general.
La relevancia de este descubrimiento se refleja también en la mejora de los indicadores nacionales de tuberculosis.
La tuberculosis en cifras
Aunque las estadísticas muestran un aparente aumento de casos de 24 por cada 100,000 habitantes en 2020 a 40 por cada 100,000 en la actualidad, esto se debe en realidad a una mejor detección y vigilancia.
“La tasa no indica un aumento real, sino que ahora se contabilizan casos previamente no diagnosticados. Además, menos niños se están viendo afectados, lo que demuestra un control más efectivo en la población adulta”, señaló Pérez Then.

Jornada científica
El impacto de esta investigación se dará a conocer en detalle durante el evento Epistemen, que se celebra cada año en honor al investigador dominicano Antonio de Moya.
La jornada científica, que cumple cinco años, se ha convertido en un espacio de intercambio de conocimiento donde se presentan avances locales con repercusión internacional, promoviendo la colaboración entre académicos, tomadores de decisiones y el sector público.
“El evento combina sesiones científicas, bloques de tomadores de decisiones y actividades participativas para estudiantes y jóvenes investigadores. Además, se premian los mejores proyectos de investigación y los videos educativos más creativos sobre prevención de tuberculosis”, explicó Marija Miric, enfatizando la importancia de involucrar a nuevas generaciones en la comunicación de la ciencia.
Otro aspecto destacado de Epistemen es la visibilización de la mujer en la investigación científica. Este año se premiará a investigadoras con trayectoria en tuberculosis en el país, reconociendo su contribución y fomentando que más mujeres se involucren activamente en proyectos de salud pública.
El evento se realizará el 1 de septiembre en el auditorio de UNIVE, desde las 8:00 a.m. hasta las 4:30 p.m., y será de acceso gratuito y modalidad híbrida, permitiendo la asistencia presencial y la participación virtual a través de las redes de UNIME y UNIVE. Los interesados pueden registrarse en la página oficial del evento, epistemen.com.do, donde también encontrarán información adicional y enlaces a eventos anteriores.
Con este innovador método de diagnóstico aún en fase experimental, República Dominicana no solo avanza en la lucha contra la tuberculosis infantil, sino que se posiciona como un referente internacional en investigación médica aplicada a la salud pública.
La ciencia local, combinada con la colaboración internacional, demuestra que es posible lograr soluciones de alto impacto, accesibles y efectivas para los pacientes más vulnerables del país.
Etiquetas
Edili Arias
Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.