
Santo Domingo.-República Dominicana está a punto de erradicar el hambre en su población, un avance clave hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), meta que planea alcanzar en 2030, pero aún enfrenta grandes desafíos en materia de alimentación saludable e inequidad social, afirmaron representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El país ha logrado reducir la subalimentación de 11 % a 3.6 % de la población, lo que significa que está “a punto de erradicar el hambre” y salir del “mapa del hambre” (que logra al llegar al 2.5 %), de acuerdo a Rodrigo Castañuela, representante de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Castañuela calificó esto como un "logro inmenso", aunque dijo que ese progreso en el panorama de la alimentación presenta desafíos.
De modo que, advirtió que erradicar el hambre no significa que la población esté comiendo saludablemente, ya que sólo se está cubriendo una "necesidad energética".
"El gran desafío es tener una alimentación saludable, nutritiva", manifestó.
Indicó que el 23 % de los dominicanos no alcanza a comprar alimentos saludables y que el 70 % de la población padece de obesidad o sobrepeso.
Calidad alimentación
Rodrigo Castañuela indicó que la calidad de la alimentación presenta un desafío para la agricultura dominicana , necesitando adaptación, innovación y competencia técnica para enfrentar los crecientes riesgos climáticos.
Destacó que la producción agrícola ya no puede depender de métodos tradicionales, sino que requiere inversión, tecnología avanzada.
Enfatizó que el cambio climático ha impuesto la necesidad de modernizar.
“Para que los agricultores puedan adoptar tecnologías sencillas, como paneles solares, necesitan financiamiento accesible”, dijo al sugerir que el Estado debe ofrecer garantías crediticias de uso para que los productores puedan acceder a préstamos.
El reto principal radica en transformar el sistema alimentario para que sea sostenible, saludable y asequible. La población está comiendo "más, no necesariamente mejor" y los alimentos procesados con alto impacto laboral a menudo carecen de beneficios nutricionales.
Indicó que la perspectiva de crecimiento demográfico proyecta que la producción de alimentos y proteínas debe aumentar en un 60 % para satisfacer la demanda de aquí a 2050, obligando a una transformación sistémica que también considere el impacto ambiental.

Enfermedades
Alba María Ropero, representante de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, señaló que esta problemática está estrechamente relacionada con una alta tasa de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes e hipertensión, y llamó a trabajar en la prevención de estas enfermedades .
Retos pendiente
Julia del Carmen Sánchez, representante de la ONU en el país, afirmó que si bien República Dominicana es la "envidia de la región" por su crecimiento económico (un promedio del 5 %), este avance no ha estado acompañado de una disminución de la inequidad”. “ Eso ha estado estancado", explicó Del Carmen, destacando que el lema de la Agenda 2030 es “No dejar a nadie atrás”.
Anyoli Sanabria, de UNICEF, apuntó a que los grupos que se están quedando atrás son los hogares más pobres, los monoparentales y la población inmigrante, y que se requiere un trato diferenciado para la población rural y vulnerable.
Mario Serrano, de UNFPA, entiende que un factor estructural clave es la informalidad laboral.
El 54 % de los salarios son informales, lo que significa que gran parte de la población carece de protección social, afectando áreas como la salud, la educación y el acceso económico a los alimentos. I ndicó que en la informalidad las mujeres son las más afectadas.
Las mujeres tienen una mayor participación en el sector informal (64 %), donde los ingresos suelen ser menores y menos estables que los hombres, apuntó Serrano.
El organismo aclaró que el problema de la brecha de género no es exclusivo de República Dominicana, según las cifras del “Índice global de brecha de género”. El país obtuvo una puntuación de 70.2 (en una escala donde 1 indica paridad total), superior al promedio global de 68.
Misión en Haití será única en estructura
Crisis. En lo referencia a la nueva misión internacional que se desplegará en Haití, Del Carmen Sánchez, de la Organización de las Naciones Unidas, expresó esperanza en que la organización haya reflexionado sobre las situaciones cuestionables posteriores a la salida de misiones anteriores.
Aunque los detalles de la nueva misión se están negociando, se sabe que será "única en su estructura" y diferente a las anteriores, lo que se interpreta como una respuesta al reconocimiento de los problemas pasados.
El objetivo es "no hacer daño" y tener un impacto positivo en la actual crisis haitiana, donde hay 1.3 millones de desplazados internos en Haití. Dijo apoyarán en lo posible.
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.