- Publicidad -

- Publicidad -

René Grullón: “Duplicar el PIB al 2036 es un pacto moral entre generaciones”

  • El presidente ejecutivo del Grupo Popular llama a priorizar la educación, enfrentar el reto eléctrico y fomentar una visión de desarrollo sostenible basada en la colaboración público-privada

René Grullón
René Grullón, presidente ejecutivo de Grupo Popular durante el almuerzo de Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).

Santo Domingo.- Alcanzar un crecimiento económico sostenido, mejorar la calidad de vida y lograr una sociedad más equitativa son los pilares de la visión que plantea René Grullón, presidente ejecutivo del Grupo Popular, al referirse a la meta nacional de duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) real de República Dominicana para el año 2036.

Grullón abordó los principales desafíos y acciones necesarias para alcanzar ese objetivo, haciendo un llamado a la acción conjunta del sector público y privado, con una visión de largo plazo y un enfoque en el desarrollo sostenible.

“En el país hemos definido el año 2036 como meta para duplicar el PIB real de la nación, mejorar la calidad de vida, elevar la educación, la salud y la justicia”, afirmó durante su participación en el amuerzo de la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).

Lea también: Deuda pública sigue en baja; organismos piden reformas

Más que una hoja de ruta técnica, el ejecutivo considera que se trata de un compromiso ético y generacional, donde la construcción de un país más justo y competitivo debe partir de valores compartidos, decisiones valientes y coordinación institucional.

Cinco claves para el desarrollo sostenible

Grullón destacó cinco reflexiones fundamentales que deben guiar el camino hacia esa meta nacional. Estas ideas, expuestas desde una perspectiva ciudadana, proponen un enfoque integral del desarrollo:

Planteó que la educación debe estar en el centro del modelo de desarrollo.

Sostiene que la calidad de un país se mide por su capacidad de formar talento, generar aprendizaje real, facilitar la movilidad social y crear ciudadanos responsables.

Grullón advirtió sobre la importancia de cuidar los recursos naturales, como el agua, los bosques y las costas, considerados por él como un patrimonio irremplazable.

Enfatizó que estos temas no son solo ambientales, sino que tienen un impacto directo en la economía, los negocios y el bienestar de la población.

Según el presidente ejecutivo del Grupo Popular, ninguna economía puede prosperar sin reglas claras, sin justicia confiable y sin respeto entre ciudadanos.

Otro de los pilares que mencionó es la necesidad de promover una cultura de innovación y emprendimiento.

Asimismo, resaltó la importancia de creer en el país, ya que afirma que la autoestima colectiva es la base del desarrollo y el impulso que permite a la sociedad avanzar hacia un mejor futuro.

Desafíos

Además de las cinco prioridades, Grullón identificó dos grandes desafíos estructurales que el país debe enfrentar.

El ejecutivo señala que la situación del sistema eléctrico, especialmente en la distribución, representa el reto más urgente.

Subrayó que esta es una prioridad que no puede seguir siendo postergada, ya que tiene implicaciones directas en la competitividad y la estabilidad del país.

“Actuar ahora es indispensable. Seguir posponiendo la solución entraña un riesgo incalculable para República Dominicana”, advirtió.

Aunque reconoce el aumento en la inversión educativa, Grullón insiste en que el principal objetivo debe ser mejorar la calidad del gasto.

Recalcó que la formación es la clave para abrir oportunidades, y el verdadero motor de la movilidad social y la competitividad en el largo plazo.

Para avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, René Grullón hizo un llamado a tomar decisiones difíciles y trascender las prioridades inmediatas.

Aseguró que estas acciones requerirán sacrificios compartidos, disciplina y voluntad firme de superación, pero que son esenciales para garantizar el futuro del país.

“Como país y me refiero tanto al sector público como al sector privado, tenemos que ser valientes”, afirmó.

Asimismo, enfatizó que dichas decisiones deben surgir del diálogo y el consenso, entendiendo que su impacto será reconocido más adelante por la sociedad.

“Para que República Dominicana interprete su propia sinfonía de desarrollo hacia el 2036 y aún más en su bicentenario, no bastan el talento ni la técnica, ya que se necesita una visión compartida”, expresó.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados