- Publicidad -

- Publicidad -

Regulación de edificaciones en República Dominicana se ha tornado en tema de alto interés tras la tragedia del Jet Set

Anyelo Mercedes Por Anyelo Mercedes
Fachada del hotel.
📷 La regulación de obras en República Dominicana es tema pendiente tras construcción

Santo Domingo.- La tragedia ocurrida en el centro de entretenimiento Jet Set añadió un nuevo tema de debate en el país:  la regulación de edificaciones en República Dominicana. 

Legisladores de distintas bancadas, líderes y hasta partidos políticos han comenzado a someter  proyectos de ley que buscan crear mecanismos de supervisión periódica en las edificaciones. 

Lea: Abel Martínez propone ley para regulación de edificaciones en República Dominicana

No es para menos, la regulación de edificaciones en República Dominicana tras las aprobaciones iniciales que originalmente realizaba el Ministerio de Obras Públicas y que ahora realiza el Ministerio de la Vivienda, nunca fue tema de conversación hasta el fallecimiento de 232 personas en el Jet Set. 

No existe la regulación de edificaciones en República Dominicana tras permisos de construcción

El jurista Olivo Rodríguez Huertas indicó que existe un vacío en cuánto a la regulación de edificaciones en República Dominicana posterior a su construcción aunque el marco normativo es robusto antes de ser aprobado un proyecto tanto en lo público como en lo privado. 

“Existe un vacío en ambos campos, tanto en el campo de lo público como el campo de lo privado, pero tiene más importancia en el campo de lo privado respecto de qué hacer, una vez las edificaciones han sido concluidas”, dijo Huertas entrevistado en Esto No Tiene Nombre. 

El ingeniero civil, Miguel Alejandro Martínez quién además hace vida política como secretario general del partido Opción Democrática, sugirió que la regulación de edificaciones en República Dominicana debe ser realizada en coordinación con los ayuntamientos y al menos cada diez años.

“Debe revisarse la estructura, lo sanitario, lo eléctrico y sus mecanismos de emergencias, es como la cédula del edificio” dijo Martínez.

Los proyectos para la regulación edificaciones en República Dominicana

Esa idea, Opción Democrática la ha condensado en un proyecto de Ley que denomina “Certificado de Uso y Habitalidad para Edificaciones” y que será depositado vía legisladores amigos en el Congreso Nacional esta misma semana. 

Otra de las iniciativas para la regulación de edificaciones en República Dominicana, la sometió el expresidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez y fue asumida por el bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

El citado proyecto crearía el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Edificaciones (SINICE) y el Registro Nacional de Inspecciones de Edificaciones (RNIE), con el objetivo de establecer un marco obligatorio para la regulación de edificaciones en República Dominicana.

El SINICE estará adscrito al Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) y actuará en coordinación con los gobiernos locales, cuerpos de bomberos y direcciones técnicas municipales.

Otros con proyectos de Ley para la regulación de edificaciones en República Dominicana son los senadores Rafael Barón Duluc, Pedro Tineo y Aneudy Ortiz todos del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Omar Fernández sometió una iniciativa a raíz de la tragedia pero orientada a proteger las víctimas del Jet Set.

Del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) hizo otro tanto el diputado Ramón Raposo. 

Cada vez que esto ocurre (múltiples proyectos de Ley de una misma temática), el Congreso suele agruparlos para depuración y combinación. 

Partiendo del interés mostrado por oficialistas y opositores, la regulación de edificaciones en República Dominicana, es tema que debería ser de fácil salida para, posteriormente, aplicar lo aprobado que suele ser más complejo.

Es mucho lo que se habla de demandas colectivas, de negligencia y esta, es precisamente la parte que continúa.
El gobierno notificó la creación de una comisión que investigaría las causas que pudieron haber provocado la caída del Jet Set asegurando que no entorpecería la labor que corresponde al Ministerio Público.
Juan José Eusebio, un experimentado abogado penalista, comenta sobre el Jet Set que al menos tres tipos de acciones pueden ser emprendidas por los familiares de las víctimas.


Acción civil: Según el art. 1386 del Código Civil el dueño de un edificio cuya ruina cause daños es civilmente responsable y está obligado a una reparación económica. 


Acción penal: Según el art. 319 establece prisión correccional a aquel que por negligencia cometiere homicidio involuntario. 
Indica que, aunque algunos opinan la posible aplicación de artículos más graves, se requeriría una interpretación muy compleja. 


Acción administrativa: Debido a la falta de supervisión por las entidades llamadas a supervisar, pero pueden ser encausadas de manera conjunta en la acción civil y penal. 


“Para poder sustentar las acciones es indispensable la realización de peritajes técnicos de expertos, ingenieros estructurales, etc, de lo cual podría ser encargado el Ministerio Público por tratarse de una acción pública, pero también son posibles los peritajes estatales, privados, etc”, asegura Eusebio además de los testimonios y evidencias antes y durante el incidente.

Etiquetas

Anyelo Mercedes

Es periodista y locutor. Suele cubrir temas políticos.

Artículos Relacionados