Santo Domingo.– La transformación de la Policía Nacional continúa avanzando con paso firme. Así lo aseguró el comisionado para la Reforma Policial, Luis García, durante su intervención en La Semanal con la Prensa, donde detalló que 8,928 nuevos agentes se han incorporado a la institución en los últimos dos años, como parte del proceso de profesionalización impulsado por el presidente Luis Abinader.
García explicó que de esa cifra, 6,500 policías ya se han graduado con el nuevo pensum académico, que eleva el nivel de preparación y exige un año de entrenamiento presencial y otro año a distancia, otorgando a los participantes una certificación como técnicos profesionales.
El funcionario adelantó que otros 2,500 agentes se encuentran en formación y que, para abril de 2026, la cifra total de nuevos policías ascenderá a 9,000, lo que representa el 44.64% del cumplimiento de la meta presidencial de incorporar 20 mil nuevos miembros al cuerpo policial hacia 2028.
“Este nuevo modelo no solo mejora la formación técnica, sino también la mental y comunicativa del policía. Se han incluido programas de salud mental, manejo del estrés, autorregulación y mediación ciudadana, porque la profesión policial es una de las más estresantes según la OMS”, precisó García.
Reforma educativa y operativa
El comisionado destacó que la reforma no se limita al aspecto académico, sino que también abarca la modernización operativa, con un nuevo modelo de patrullaje policial que actualmente se encuentra en fase piloto y culminará el 30 de noviembre.
El plan contempla que, para 2028, el 45% de los agentes se desempeñen en labores operativas en las calles, con una cobertura proyectada en 20 puntos del país distribuidos en 10 regiones, lo que representaría el 30% de la Policía Preventiva.
“Este nuevo servicio policial reduce los tiempos de respuesta del 911 y mejora la relación con las comunidades. Además, integra tecnología y analítica para que los comandantes planifiquen el patrullaje con base en datos sobre los lugares y horarios de mayor incidencia delictiva”, explicó García.
Seguridad y resultados medibles
Durante el encuentro, se informó que la tasa de homicidios en República Dominicana se sitúa en 8.04 por cada 100 mil habitantes, una de las más bajas de América Latina y el Caribe.
García subrayó que, mientras países como Ecuador (38) y Colombia (26) presentan incrementos alarmantes, República Dominicana logró cerrar el año pasado con 9.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubicándose entre los seis países más seguros de la región.
El presidente Luis Abinader valoró los avances, pero advirtió que aún hay camino por recorrer:
“Nunca nos conformamos con tener mejores estadísticas que otros países. Un solo homicidio para nosotros es demasiado. Debemos seguir trabajando para que nuestra gente viva cada día más segura”, expresó el mandatario.Este artículo fue publicado originalmente en El Día
Etiquetas
Dayana Acosta
Periodista dominicana con maestría en Comunicación Corporativa y Gerencia Hospitalaria y Seguridad Social. Apasionada de la investigación y de contar historias con propósito.