- Publicidad -

- Publicidad -

Reforma al Código Trabajo: cesantía y burocracia dividen a trabajadores y empresarios

Más de 29 mil trabajadores son calificados pobres .
📷 Mipymes enfrentan la cesantía, la sobrejudicialización y los trámites burocráticos.

La aprobación del nuevo Código de Trabajo ha entrado en su recta final, y con ella se reavivan las tensiones entre los distintos sectores económicos y sociales que convergen en la economía nacional.

Las preocupaciones son múltiples, pero la cesantía es el punto que se levanta como eje central del debate.

Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), ha reiterado con firmeza la posición del movimiento sindical en mantener la cesantía tal como ha existido hasta ahora.

Vea también: Comisión del Senado se apresta a rendir informe favorable sobre proyecto Código de Trabajo

“Ese es el aspecto fundamental para nosotros como clase trabajadora”, afirmó el sindicalista en conversaciones con El Día.

Según del Río, este derecho es “virtual, pero fundamental” y representa la única garantía tangible que el trabajador se lleva al terminar su relación laboral.

Ademas, sostuvo que el Código no sólo debe respetar los derechos adquiridos, sino que debe marcar el inicio de una nueva etapa que permita abordar reformas más profundas.

Una vez aprobado, queremos entrar en el problema de la seguridad social, que es una de las grandes preocupaciones”, sostuvo del Río, quien enfatizó que el proceso ha sido largo y que ya es tiempo de concluirlo.

Con relación al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se plantea una visión diferente.

Luis Miura, asesor de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), pone el foco en los efectos prácticos que el actual sistema de cesantía y los procesos judiciales asociados tienen sobre las empresas más vulnerables.

“La cesantía es sobre judicialización de los procesos. Eso es de los temas que más afecta a la Mipymes”, explicó.

Miura lamentó especialmente la reciente eliminación del juez conciliador, una figura que agilizaba trámites y ayudaba a prevenir una práctica nociva: abogados “desaprensivos” que adquieren casos laborales solo para llevarlos a juicio, muchas veces dejando a los trabajadores con menos de lo que originalmente les correspondía.

Dijo, que las tres principales trabas que enfrentan las Mipymes son la cesantía, la sobrejudicialización y los trámites burocráticos, los cuales representan el 75% de los problemasdel sector.

Sostiene que no es un tema impositivo, sino puramente laboral. Para Miura, estos factores son además las principales causas de la informalidad en el país.

La discusión en el Congreso Nacional así se torna en un delicado ejercicio de equilibrio: proteger los derechos laborales conquistados sin sofocar la viabilidad de las pequeñas empresas, que son responsables de buena parte del empleo en el país.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados