- Publicidad -

- Publicidad -

Reflexión colapso puente de conectividad entre Yamasá y Don Juan

El puente que conecta las comunidades de Yamasá y Don Juan, en la provincia Monte Plata, construido en 1998, colapsó el 26 de septiembre de 2025.

Las causas de este desplome, preliminarmente, se atribuyen a una falla por cortante en las dos ménsulas de soporte, ubicadas en los extremos de las vigas, dentro de un sistema de conexión viga-viga. La causa principal fue un mal diseño estructural, evidenciado en la rotura de los estribos de acero de 3/8” y del acero longitudinal de 1” colocado en la parte inferior de las ménsulas, cuando debería haberse colocado en la parte superior para contrarrestar los momentos flectores negativos y resistir fuerzas de tracción, evitando la falla de la estructura, dado que las ménsulas actúan como voladizos.

No obstante, es necesario utilizar modelos analíticos para determinar la carga última, basándose en resultados experimentales y siguiendo la norma ACI-318-25, como el Modelo Puntal-Tensor.

puente-monte plata
El puente de conectividad entre las comunidades de Yamasá y Don Juan, provincia Monte Plata

Es importante destacar que en el país existen muchos puentes con un diseño estructural similar e inadecuado, por lo que deben ser identificados y reforzados para prevenir futuros colapsos. El mantenimiento rutinario de los puentes constituye un factor clave de conservación y prevención ante los efectos del cambio climático.

El exministro de Obras Públicas, Ing. Deligne Ascención, informó el 13 de junio de 2024 que el MOPC había realizado el primer Censo Nacional de Evaluación de Puentes, con el objetivo de llevar un registro e inventario de todas las estructuras del país, cuantificando, ubicando e identificando su tipo y condiciones.

El objetivo del censo era proporcionar una visión integral de los puentes a nivel nacional, determinando que existen 2,264 puentes, y que para el 13 de junio de 2025 el MOPC tenía planificada la intervención de 474, habiéndose concluido los trabajos en 39 de ellos.

La República Dominicana fue el primer país de América Latina y el Caribe donde se realizó un estudio bajo la modalidad Blue Spot Analysis, mediante el programa “Resiliencia Climática de Infraestructura de Puentes”. Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentado a principios de abril de 2024 por la representante en el país, Katharina Falkner-Ollmedo, de 2,000 puentes existentes, 200 son vulnerables y 150 presentan alta vulnerabilidad.

Asimismo, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) y la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático han realizado investigaciones y emitido recomendaciones sobre las condiciones de los puentes en República Dominicana.

El colapso de este puente demuestra la urgencia de implementar un programa de licitaciones públicas para la revisión del comportamiento estructural y del hormigón de todos los puentes a nivel nacional, a través de empresas privadas con experiencia comprobada en diseño, construcción y patología forense de puentes.

Etiquetas

Artículos Relacionados