
Santo Domingo.- Para contrarrestar los impactos negativos del sargazo en las plantas generadoras de electricidad, la Red Interuniversitaria del Sargazo, planteó establecer una estrategia pública-privada que pueda asumir el costo de la recolección de esas algas pardas y destinarla en puntos vitales para la utilización de esta mediante la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
El cúmulo del sargazo obstruye los sistemas de enfriamientos de las plantas termoeléctricas, reduciendo así su capacidad y obligando a apagar de manera transitoria.
Le recomendamos: Salida Punta Catalina causa déficit energía
Consultado sobre las obstrucción que registraron en sus tomas de agua las dos unidades de Punta Catalina afectando el servicio energético, Alvin Rodríguez Cuevas, director de Investigación de Unapec y coordinador de la Red que integra a ocho universidades significó que el mayor desafío es el tema de la recolección porque se necesitan embarcaciones adecuadas en capacidad y volumen de transporte y eso implica muchos recursos.
“La situación se puede apaliar estableciendo la cadena de valor del sargazo: recolección, destino final y utilización, luego definir las rutas de recolección y los actores inmediatos que tienen las estructuras adecuadas para la recolección máxima”, comentó Alvin Rodríguez.
A seguidas dijo que una vez se tiene esa marco definido, se determinaría dónde se pondrá depositar ese sargazo de manera que se pueda utilizar para I+D+i y por último, entran las universidades mediante la Red de Sargazo a utilizar el mismo para desarrollar productos y estandarizar procesos para industrializarlos.
Externó que la Red ha logrado concentrar las investigaciones y expertos en el tema con la finalidad de combinar la Investigación, Desarrollo e Innovación con las competencias, y experiencias de cada investigador, así como recursos de laboratorios y compartir espacios para articular proyectos de mayor impacto y alcance sobre el sargazo.
El trabajo en conjunto facilita las informaciones y la vinculación directa con los actores principales, los investigadores, que cada universidad tiene en el tema.
La Red está compuesta por las universidades Intec, UFHEC, UNAPEC, UASD, ISA, UNIBE, UNPHU, PUCMM, así como Ucateci y Utesa que trabajan con diferentes proyectos de investigación enfocados en ejes como Impacto social /biodiversidad; Monitoreo y predicción; Materia prima estandarizada o caracterización, y Aplicación.
El convenio entre las academias tiene por objeto definir, regular y permitir el intercambio de informaciones para la investigación, manejo y tratamiento del sargazo a través del desarrollo de proyectos que estén subsidiados por instituciones del sector público y el sector privado.
En el eje de aplicación es donde se encuentran los proyectos de uso masivo del sargazo, como es el caso de transformar del sargazo en biogás.
“Hay otros proyectos que están realizando bioestimulante para el tema de la agricultura, y actualmente estamos a la espera de los resultados de la convocatoria del millón de dólares que el gobierno central destino para la investigación de sargazo, donde se propusieron solo proyectos de uso y aplicación de sargazo”, precisó Alvín Rodríguez.
La red ha logrado concentrar las investigaciones y expertos en el tema de sargazo con la finalidad de combinar la investigación, desarrollo e innovación con las competencias, y experiencias de cada investigador, así como recursos de laboratorios y compartir espacios para articular proyectos de mayor impacto y alcance sobre el sargazo.
El trabajo en conjunto facilita las informaciones y la vinculación directa con los actores principales, los investigadores, que cada universidad tiene en el tema del sargazo