Recuperación emocional: un paso colectivo tras la tragedia en el Jet Set
Santo Domingo.- La pérdida de un ser querido es una de las experiencias más dolorosas que una persona puede enfrentar, desencadenando una serie de reacciones emocionales tanto en los afectados directos como en aquellos más distantes.
Este es el caso de la tragedia ocurrida en la discoteca del Jet Set, donde el colapso del techo cobró la vida de decenas de personas que se encontraban disfrutando de la presentación del merenguero Rubby Pérez.
Ante situaciones de este tipo, el proceso de duelo se ve intensificado por el caos, la incertidumbre y el trauma, por lo que la psicología juega un papel esencial en la recuperación emocional de las víctimas, tanto a nivel individual como colectivo, según explicó el especialista en salud mental Luis Vergés en el programa matutino El Día.
Lea también: Tragedia en el Jet Set: familiares deben presentar copia cédula de la víctima para poder retirar cuerpo
Vergés destacó que la fase inicial del duelo, conocida como shock, se caracteriza por una profunda confusión, negación y ansiedad, durante esta etapa, las personas tienden a experimentar pensamientos desorganizados y emociones de amenaza, lo que complica la adaptación a la nueva realidad.

«Este proceso de aceptación no solo involucra reconocer la realidad de la muerte, sino también lidiar con el vacío emocional que deja la ausencia de la persona amada. El paso de la alegría a la tragedia es un quiebre que exige un manejo delicado de las emociones», indicó el doctor Vergés, quien señaló que aceptar la pérdida de un ser querido es un desafío especialmente complejo cuando el dolor llega de manera repentina y violenta.
Parte esencial
El especialista explicó que el duelo puede generar una crisis emocional, especialmente en aquellas personas que no cuentan con los recursos psicológicos necesarios para afrontarlo.
Por ello, subrayó la importancia del acompañamiento adecuado ya que las personas en duelo necesitan sentirse orientadas, apoyadas y, sobre todo, escuchadas.
«La escucha activa, sin juicios ni consejos apresurados, es una de las herramientas más poderosas para ayudar a las personas a superar el dolor. No se trata de minimizar el sufrimiento, sino de acompañarlo con empatía y respeto», afirmó Vergés, quien enfatizó que el proceso de sanación requiere un enfoque basado en la comprensión y el apoyo incondicional.

La recuperación emocional
En cuanto a la recuperación, el psicólogo explicó que el enfoque debe ser gradual, ya que la calma y la paciencia son esenciales para afrontar tanto el dolor como la incertidumbre que caracteriza a los primeros momentos del duelo.
«Es importante que las personas se permitan sentir el dolor sin sentirse presionadas a ‘superarlo’ rápidamente», indicó Berges, quien aseguró que la recuperación emocional es un proceso que varía según cada individuo.
Además, resaltó que el apoyo social es crucial, ya que las personas necesitan saber que no están solas en su sufrimiento y que cuentan con un sistema de apoyo dispuesto a escucharlas y acompañarlas durante su proceso de sanación.
El experto destacó que la intervención de profesionales de la salud mental, grupos de apoyo y la cercanía de seres queridos son elementos clave en el camino hacia la recuperación, subrayando que, en este proceso, el acompañamiento adecuado y la comunicación responsable son esenciales para evitar que las heridas emocionales se conviertan en cicatrices irreparables.

El impacto de la información
Vergés también alertó sobre el impacto negativo que la información morbosa puede tener en el estado emocional de las personas durante una crisis.
«La psicología advierte sobre los efectos de los contenidos sensacionalistas, como videos sangrientos o imágenes crudas. Si bien los medios de comunicación tienen un papel importante en informar, es crucial que lo hagan de manera responsable, evitando contenidos que solo aumenten el temor o la sensación de caos», explicó.
En la fase de shock, los pensamientos de las personas son muy susceptibles, por lo que las imágenes demasiado explícitas o descontroladas pueden profundizar el trauma.
Según el especialista, las noticias deben centrarse en proporcionar información clara, concreta y objetiva, evitando las especulaciones y los relatos sensacionalistas que, en el caso de la tragedia ocurrida en la discoteca del Jet Set, solo generaron más confusión y perjuicio para los familiares que ya estaban enfrentando un sufrimiento abrumador.
Etiquetas
Artículos Relacionados