- Publicidad -

- Publicidad -

República Dominicana entre países con mayor cobertura de parto asistido por profesionales de salud calificados

Yamer Javier Por Yamer Javier
Parto
📷 RD se sitúa entre los seis países con más alta cobertura del parto por personal competente.

Santo Domingo.- En República Dominicana, el 99.2% de las mujeres durante el parto es asistida por profesionales de la salud calificados, lo que sitúa el país entre las seis naciones con mayor cobertura de la región.

Así lo señaló el “Estudio situación de la primera infancia en República Dominicana”, al detallar que la más alta cobertura del parto por por personal de salud calificado la tiene Uruguay (100%), Cuba (99.9%), Chile (99.9%), Argentina (99.5%), y El Salvador (99.5%).

El personal calificado que brinda atención incluye gineco-obstetras, médicos generales, especialistas y enfermeras, garantizando un entorno clínico seguro y respetuoso para las gestantes.

Le invitamos a leer: ¿Qué es el parto humanizado? Empodérate y transforma tu experiencia

Este estándar de atención cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve el parto en condiciones seguras, con apoyo emocional y técnico de calidad.

Además, el 97.7% de las mujeres entrevistadas reportó haber dado a luz en centros de salud públicos o privados, lo que evidencia un acceso generalizado y equitativo a servicios médicos durante el parto en todo el país.

Acceso atención al parto es equitativo y con leves diferencias sociodemográficas

El análisis realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) a partir de la Encuesta Nacional de Hogares y de Propósitos Múltiples (EnHogar-2019) y otros datos recientes, muestra un acceso que puede considerarse generalizado y equitativo a servicios de salud por personal calificado durante el parto, independientemente de la zona de residencia, la edad o el nivel educativo de las mujeres, pero con unas ligeras diferencias sociodemográficas.  

Esto se refiere a leves discrepancias que van desde porcentajes más bajos entre las mujeres de la zona rural con 98% frente a un 99% de la urbana, las más jóvenes y hasta entre aquellas que alcanzaron un nivel educativo más bajo, tanto para el caso de partos en centros de salud como para aquellos asistidos por profesionales de salud calificados.

Al igual que la edad y la educación, los quintiles de índice de riqueza no marcan diferencias importantes en el porcentaje de mujeres que dieron a luz en un centro de salud o fue asistida por profesionales de salud capacitados, observándose altos niveles de cobertura en todos los quintiles, incluyendo las más pobres.

En este estudio se observa que las mujeres en el parto entre 15 y 49 años de la macrorregión norte muestra los porcentajes más bajos de acceso a centros de salud en el quintil más pobre con 92.9% y de asistencia profesional al parto con 96.1%, reflejando posibles desigualdades en el acceso a servicios.

En tanto que en el sureste, aunque tiene una cobertura total elevada, se destaca por hay un porcentaje bajo en el quintil más rico (95.2%) para partos en centros de salud, lo cual podría estar asociado a preferencias por partos en el hogar o centros privados no registrados en el sistema.

En todas las macrorregiones, el quintil más pobre muestra porcentajes de acceso a los centros de salud y de asistencia profesional ligeramente más bajas en comparación con los más ricos, exceptuando, la macrorregión sureste, en el caso de las mujeres que declararon que dieron a luz en un centro de salud.

En ese sentido, se evidencian pocas diferencias en el acceso a centros de salud y servicios médicos calificados durante el parto según el nivel educativo de las mujeres, con variaciones según la macrorregión de residencia.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados