
Santo Domingo.- La economía dominicana continúa mostrando señales de dinamismo en el mercado laboral. El país registró un total de 5,123,548 ocupados entre abril-junio 2025, lo representa un aumento neto de 121,164 trabajadores en comparación con igual período del año anterior, para una expansión interanual del 2.4 %.
Según los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), publicado por el Banco Central, este crecimiento permitió mantener la tasa de ocupación (TO) en 62.8%, la más alta en la serie histórica del indicador, y un punto porcentual por encima del nivel observado en el segundo trimestre de 2024.
De igual forma, el informe apunta que la tasa global de participación (TGP), que mide la proporción de personas en edad de trabajar activas en el mercado laboral, alcanzó un máximo histórico de 66.1%, reflejando una expansión de 0.8 puntos porcentuales interanuales.
Asimismo, aclara que este comportamiento estuvo impulsado por el incremento de la fuerza laboral en 106,510 personas, como resultado tanto del aumento en la ocupación como de la reducción del desempleo abierto.
Explica que la fuerza de trabajo ampliada se situó en 5,596,347 personas, con un 91.6% de ocupados. En contraste, la proporción de buscadores activos fue de 4.8%, y la fuerza laboral potencial se redujo en 2.1 p.p. respecto a abril-junio de 2024.
Sectores líderes en generación de empleo
El informe destaca que el repunte del empleo fue liderado por el sector industrial, que aportó 51,113 nuevos ocupados, seguido de hoteles, bares y restaurantes (35,363), otros servicios (26,335), salud y asistencia social (21,369), transporte y comunicaciones (13,796), comercio (13,646) y electricidad y agua (1,800).
En contraste, sostiene que sectores como agricultura y ganadería (27,373), construcción (8,809), administración pública y defensa (4,749) e ntermediación financiera y seguros (1,487), reportaron pérdidas de empleos.
Perfil del nuevo empleo
La encuesta mostró un incremento de 72,239 empleados privados, quienes representan el 39.7% de la población ocupada.
Además, aumentaron los patronos o socios activos (47,764), empleados públicos (25,352), familiares no remunerados (3,299) y trabajadores domésticos (2,066). En contraste, se redujo el número de trabajadores por cuenta propia en 29,555 personas.
Desde el punto de vista ocupacional, la encuesta subraya que el crecimiento se concentró en profesionales e intelectuales (36,721), operadores y conductores (31,333), gerentes y administradores (+23,441), artesanos (22,134), técnicos (20,170) y trabajadores de servicios (+19,865).
Sin embargo, los grupos que experimentaron caídas fueron empleados de oficina (17,839), agricultores y ganaderos (11,252) y trabajadores no clasificados (3,409).
Empleo juvenil y universitario a la cabeza
El análisis demográfico evidencia que los hombres acapararon el 64.7% de los nuevos empleos (78,440), mientras que las mujeres representaron el 35.3% restante (42,724).
Por nivel educativo, los mayores incrementos se registraron entre personas con educación universitaria (86,532), seguidos de quienes tienen nivel secundario (19,669), primario (10,614) y sin estudios (4,349).
En términos etarios, los adultos emergentes (25-39 años) lideraron la creación de empleo con 60,330 nuevos puestos, seguidos por los jóvenes de 15-24 años (39,689), adultos mayores de 60 años (12,439) y personas entre 40-59 años (8,706).