República Dominicana destaca en generación de empleo en América Latina

República Dominicana se posicionó entre las economías con mayor crecimiento del empleo en América Latina durante el primer semestre de 2024, registrando avances significativos en sectores clave como la industria, los servicios básicos, la construcción y los servicios financieros.
Así lo establece el más reciente informe «Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe», publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el documento, la región ha experimentado un crecimiento moderado en la generación de empleo, con una tasa de expansión del 1.7%, la más baja desde el inicio de la pandemia de Covid-19.
Lea también: República Dominicana supera 5.1 millones de empleos, la mayor cifra en últimos años
Sin embargo, República Dominicana, junto a Bolivia y Chile, sobresale con un aumento del empleo superior al 4%, muy por encima del promedio regional.
En contraste, Costa Rica y Perú registraron caídas del empleo por encima del 1%, mientras que economías como Brasil, Colombia y Paraguay mostraron un crecimiento más lento en comparación con años anteriores.
En el sector industrial, muestra que el país registró un crecimiento del empleo superior al 5%, ubicándose entre los países con mayor dinamismo, junto a Bolivia y Paraguay. Este aumento representa una aceleración significativa respecto a 2023, reflejando la resiliencia del sector industrial dominicano en un contexto regional de desaceleración.
Uno de los datos más destacados del informe es el aumento del empleo en el sector de servicios básicos (electricidad, gas y agua). Entre enero y junio de 2024, República Dominicana reportó un incremento superior al 10%, al igual que Argentina y Costa Rica.
Esta recuperación contrasta con la caída registrada en el mismo período de 2023, evidenciando un repunte importante en sectores estratégicos para el desarrollo de infraestructura nacional.
Construcción
El informe también señala que el empleo en la construcción creció más de un 6% en el país, colocándolo entre las economías más sólidas en este sector, junto con México, Brasil, Bolivia y Nicaragua.
Este repunte está vinculado a políticas de flexibilización monetaria que facilitaron el acceso al crédito y estimularon la inversión en infraestructura.
En contraste, países como Argentina, Costa Rica y Trinidad y Tabago experimentaron caídas de más del 10% en este mismo sector.
Además, apunta que el país figura entre los seis países donde el empleo en servicios financieros y a empresas aumentó más del 6%. Este comportamiento señala un avance sostenido en sectores de alto valor agregado, claves para la formalización laboral y el crecimiento económico del país.
Mejora en la participación laboral
El informe de la Cepal también reporta una mejora en la tasa de participación laboral en República Dominicana, con un incremento superior a 1 punto porcentual en comparación con el primer semestre de 2023.
Este avance coloca al país junto a Chile, Bolivia, Jamaica y Uruguay, como uno de los que mostró mayores progresos en términos de inclusión laboral. Por el contrario, Costa Rica y Trinidad y Tabago registraron retrocesos, con caídas superiores a medio punto porcentual.